Desde mediados del año pasado tenía en mente hacer una entrevista para el blog. Pensé en mucha gente para entrevistar, posibles preguntas, cómo contactar a la persona, etc, y qué mejor persona para hacer la primera entrevista para Amanda Dice que Antonio Saint Aubyn.
Toño, como lo llamamos prácticamente todos los que lo conocemos, actualmente es profesor de natación en la ciudad de Cumaná en el Colegio San Lázaro, en el Polideportivo y entrenador del Club Acuático San Lázaro. Desde el 2012 ha ganado el reconocimiento a nivel nacional e internacional por haber realizado dos retos bastante importantes: Nadar desde la isla de Margarita a Cumaná (63 kilómetros. 2012) y desde Margarita a Puerto La Cruz (105 kilómetros. 2013).
Lo que yo personalmente les puedo decir de Toño durante estos años conociéndolo es que es súper simpático, humilde, tiene muy buen humor y sabe sacarle siempre sonrisas a niños, adolescentes y adultos. Antonio Saint Aubyn ha sido entrenador de natación de mi hermana desde que estamos viviendo aquí en Cumaná y he tenido la oportunidad de vivir de cerca los logros de los chicos a quien entrena y de ver la seriedad que le dedica a todo lo que organiza, siempre manteniendo su buen carácter y entendiéndose bien con sus alumnos y representantes. Toño es un ejemplo de constancia como deportista, como persona y como profesional.
Esta entrevista la hice en diciembre pero la publico hoy porque quería tener las fotos indicadas, las cuales tomé el sábado 23 de enero en el Acuatlón de Santa Inés en la Playa San Luis de Cumaná,
Este evento fue organizado por la Fundación Más Allá de un Reto que es dirigida por Antonio. Además, también participó como atleta, logrando el primer lugar en su categoría. Ese día fui su paparazzi personal y me complace enseñarles este nuevo post en el que podrán conocer un poco sobre Antonio Saint Aubyn, su trayectoria deportiva, su experiencia con los retos a nado y sus próximos planes y proyectos.
Este evento fue organizado por la Fundación Más Allá de un Reto que es dirigida por Antonio. Además, también participó como atleta, logrando el primer lugar en su categoría. Ese día fui su paparazzi personal y me complace enseñarles este nuevo post en el que podrán conocer un poco sobre Antonio Saint Aubyn, su trayectoria deportiva, su experiencia con los retos a nado y sus próximos planes y proyectos.
En 3 palabras, ¿cómo
es Antonio Saint-Aubyn?
Constante, emprendedor y responsable.
¿Cómo te diste cuenta
que querías dedicarte a la natación?
Desde pequeño siempre fue mi deporte favorito.
A pesar de que me gustan otros deportes, la natación fue en donde más
destaqué y fue lo que más me gustó desde siempre.
Cuando eras más joven,
¿cómo compaginabas los estudios con la natación?
No era fácil, nunca fui el mejor estudiante
pero siempre trataba de hacer un horario para entrenar y para estudiar.
¿A qué deportistas
admiras?
Si hablamos de natación, que es mi deporte, en
Venezuela a Rafael Vidal y a Francisco Sánchez. Y a nivel general admiro a
muchos deportistas y sobre todo a nuestro ídolo en Cumaná que es Francisco
“Morochito” Rodríguez, el boxeador. De peloteros a David Concepción y
Galarraga. Y de futbolistas me gustan Pelé y Juan Arango.
Si no hubieras sido
nadador, ¿qué hubieses querido ser?
De pequeño a mí me hubiese gustado ser
periodista deportivo.
Además de la natación,
¿qué otras actividades te gustan?
Me gusta correr, correr bicicleta, jugar
fútbol. Me gusta hacer muchos deportes.
¿Y qué es lo que menos
te gusta hacer?
No hay nada en particular.
¿Te gusta escuchar
música mientras entrenas? ¿Qué música te gusta escuchar?
Sí. Me gusta mucho y siempre me ha acompañado
en los retos, Queen.
Para muchas personas
eres un ejemplo a seguir. ¿Quiénes han sido ejemplos a seguir en tu vida?
Mi papá y mi mamá por todo el apoyo que me han
brindado y toda la confianza que han tenido en mí. Y de admirar a deportistas,
como te comenté, a Rafael Vidal por haber sido un nadador que ha obtenido
medallas en juegos olímpicos. Y a todos los deportistas de nuestro país que han
triunfado.
¿Qué entrenadores
venezolanos han influido en ti?
El entrenador con el que yo inicié mi carrera
como nadador, el profesor Dixon Velásquez. Y luego entrené desde los 12 años
con el profesor Jesús Gutiérrez, que fue con el cual logré mis mayores éxitos
como nadador y también después de tantos años me acompañó en los retos.
Te has dado a conocer
por tus travesías de largas distancias en aguas abiertas pero, ¿cómo era tu
vida deportiva antes de ellas?
Siempre estuve dedicado a la natación y me
siento muy afortunado que después de haber sido nadador me puedo dedicar a
formar atletas en esta especialidad. Como te dije, me gusta muchísimo estar
vinculado con los deportes. Cuando no estoy nadando estoy viendo deportes por
la televisión y me gusta leer y ver mucho de las diferentes actividades
deportivas.
¿Qué ha sido lo más
satisfactorio y lo más difícil que has vivido con la natación?
Lo más satisfactorio como nadador de piscina
fue haber ganado una medalla de oro en un campeonato suramericano en Brasil en
el año ’93. Y por supuesto, en aguas abiertas, los retos que logramos en
Margarita-Cumaná y Margarita-Puerto La Cruz. También ha sido muy importante
para mí en mi carrera como nadador haber ganado la Travesía del Orinoco en dos
oportunidades. Lo más difícil es que siempre hay dificultades en nuestra
carrera como deportista, muchas veces el apoyo no es el adecuado pero sin
embargo hay que superar todo eso y salir adelante. Muchas veces no contábamos
con instalaciones para entrenar y sin embargo pudimos hacer una preparación
adecuada para poder lograr esos retos que nos propusimos.
Aparte de la natación
¿practicaste algún otro deporte?
Con seriedad y como deporte principal siempre
fue la natación, pero también muchas veces antes de nadar jugaba fútbol en el estacionamiento de la piscina con los amigos. A veces
dejaba de entrenar por estar jugando futbolito con mis amigos, y jugábamos
beisbol de manera aficionada.
¿Tu familia te ha
apoyado en tu trayectoria deportiva?
Sí, siempre. Toda mi familia.
¿Cuáles han sido los
mejores lugares que has conocido gracias a la natación?
Creo que los deportistas somos muy afortunados
al tener la ventaja de poder viajar por diferentes países, yo me siento bien
contento por eso. Me gustó muchísimo Buenos Aires, Ciudad de México, San Juan
de Puerto Rico y muchos otros países que hemos visitado gracias a la natación, pero creo que esos han sido mis destinos favoritos.
Has participado en
muchas competencias nacional e internacionalmente, ¿cuáles han sido tus favoritas?
Como te dije, Brasil ha sido mi mayor logro
deportivo en la natación de piscina. El haber sido campeón suramericano es un
logro bien importante para mí, y para ese momento formaba parte de la selección
de Venezuela. Y en aguas abiertas el haber ganado la travesía del Orinoco y
diferentes campeonatos nacionales e internacionales.
De todos los reconocimientos
que has recibido, no solo a nivel de competencias, ¿cuál ha sido el más
significativo para ti?
Sin duda alguna, a nivel de importancia, haber
recibido de manos del gobernador del estado la Orden Antonio José de Sucre en
diferentes menciones y para mí, mucho más que eso, tener reconocimiento del
colegio (San Lázaro) por tantos años trabajando acá y de mis alumnos de
natación que también me han dado en diferentes oportunidades su aprecio con
algún tipo de reconocimiento.
¿A qué personalidades
destacadas has conocido durante tu trayectoria deportiva?
Dentro de diferentes ámbitos deportivos he
conocido a atletas de diferentes especialidades en los viajes que hemos
realizado compartiendo con los mejores deportistas de otros estados, autoridades de gobierno como alcaldes y gobernadores, y diferentes autoridades
del ámbito nacional e internacional.
Como entrenador de
natación, ¿qué te apasiona más: el entrenamiento para competencias de piscina o
para aguas abiertas?
De alguna manera, los dos están relacionados,
porque para comenzar con aguas abiertas tienes que hacer un entrenamiento
fundamentalmente también de piscina. Y para los nadadores de aguas abiertas un
90% de la preparación es en piscina. Pero a mí me gusta mucho más el de aguas abiertas.
¿Qué sientes al ver el
desempeño de los chicos a los que entrenas?
Creo que sin lugar a duda, es mi mayor orgullo.
Me pongo mucho más nervioso al verlos a ellos competir que cuando yo competía.
Disfruto mucho sus éxitos y también me duele mucho su derrota cuando sucede.
¿Cómo fue para ti
emprender los retos a nado desde Margarita hasta Cumaná y hasta Puerto La Cruz?
Ese era un sueño que tenía desde pequeño.
Siempre había gente que decía que no lo íbamos a poder hacer, gente que decía
que eso era imposible y creo que cuando había alguien que decía que no podíamos
me daba más fuerza para llevarle la contraria y decir que si podíamos. Nos
planificamos, estudiamos muy bien las rutas, contamos con el apoyo de los
organismos que tienen que ver con el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos,
el Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, ellos nos dieron las
indicaciones en lo que se refiere a corrientes en las diferentes rutas que
íbamos a nadar. Eso nos dio la seguridad y la confianza para cuando nos
propusimos el reto que pudimos lograr.
¿Cómo se dio la
organización de cada travesía?
Creo que más difícil que haber logrado nadar
fue la conformación del grupo. Me siento muy afortunado de que ese grupo estuvo
conformado por amigos que de manera desinteresada brindaron su apoyo y gracias
a ellos nosotros pudimos lograr ese trabajo que no fue nada fácil.
Se necesitaron muchas horas de entrenamiento en las rutas y con el apoyo de
ellos y sus embarcaciones nosotros pudimos luego disfrutar de un éxito tan
grande como lo fue alcanzar esos dos retos.
¿Tenías algún
entrenamiento y dieta especial mientras te preparabas para las travesías?
Sí, te confieso que me gusta comer de todo pero
durante esa preparación limitamos un poco esa comida chatarra, evitamos un poco
comer tanto en la calle y concentrarnos más en consumir mucha proteína, limitar
un poco los carbohidratos y comer muchísima fruta. El entrenamiento fue muy
duro, de muchísimos kilómetros, nadando en la playa, muchas veces era difícil
por las agua malas (medusas), las corrientes, el oleaje, pero eso era lo que
teníamos que hacer para poder lograr la meta y lo hicimos.
Con ese entrenamiento
tan fuerte para las travesías, ¿cómo lo compaginabas con tu vida personal y
laboral?
Fue bastante difícil porque nunca dejé de
trabajar ni dejé de hacer mis otras cosas ya que por nadar no me pagan, me
pagan es por trabajar. También conté con el apoyo de las diferentes
instituciones donde trabajo, me brindaron apoyo sobre todo en la parte final
que si rebajamos la asistencia al trabajo por ir a entrenar mucho más. Todo el
mundo tuvo que ver con esos retos, todos somos triunfadores del mismo equipo.
¿Cuál travesía fue
más exigente físicamente?
La de Margarita a Puerto La Cruz. Al final ya
estaba bastante agotado, me dolían muchísimo los brazos. Fue bastante duro, apenas llegué me quedé dormido y no me acuerdo de más nada.
Cuéntanos algún
recuerdo que tengas de las travesías
Muchas veces fue fundamental el ánimo que me
daba todo el grupo. Cada vez que sacaba la cabeza, sobre todo en el de
Margarita a Cumaná, ya cuando estaba muy cansado, me decían “Vamos Toño!” “Sí se
puede”. Que por cierto, ese “Vamos Toño” fue durante esos días tendencia en
Twitter y fue increíble, fue algo bien significativo.
Estuve presente cuando
terminaste el primer reto a nado (Margarita-Cumaná), fue algo sorprendente y
había mucha gente esperándote para verte llegar. ¿Esperabas una multitud así
para cuando concluyeras la travesía?
Siempre pensé que iban a estar mis amigos y algunos
curiosos pero nunca me imaginé que en realidad iban a ser tantas personas. De
verdad que fue una multitud bien grande y fue muy emotiva esa parte. Será un
recuerdo que nunca olvidaré de mi vida.
¿Qué hiciste para
reponer tus energías después de cada travesía?
Con mucho tiempo de descanso. Se me hacía muy
difícil comer porque la garganta quedó con muchísimo daño después de las dos
travesías. Comía puro líquido, sopas, etc. Fue algo duro pero ya habíamos
logrado lo que queríamos y había que recuperarnos. La primera travesía fue una
semana y con la segunda si fue más tiempo de recuperación, creo que fueron como
dos meses para volver a sentirme como estaba al principio.
¿Cómo sientes que ha
cambiado tu vida después de haber realizado los retos a nado?
Yo no he cambiado absolutamente nada, sigo
siendo el mismo. Lo bueno sería que ahora me llaman de diferentes estados y
diferentes equipos para darles consejos de aguas abiertas. Nosotros organizamos
competencias de aguas abiertas y cada vez vienen más nadadores, me imagino
también por esa curiosidad que ellos sienten de conocerme. Pero en mí y en mi
personalidad no he cambiado nada.
¿Qué sientes al haber
realizado retos a nado tan exigentes a esta edad?
Mucha gente pensaba que ya mi mejor época como
atleta pasa a los 20 o 25 años de edad y demostramos que tengo 40 años y con 40
años pudimos alcanzar esos objetivos y también tengo metas para superar lo que
hemos hecho. Creo que esta es la edad adecuada porque ya uno es una persona más
madura, con más conciencia y más seguridad de lo que estamos haciendo y sobre
todo con mucha más responsabilidad a la hora de asumir este compromiso.
¿Qué edad tenías
cuando realizaste cada reto?
En la primera travesía (Margarita-Cumaná) tenía
37 años y en la segunda (Margarita-Puerto La Cruz) tenía 39.
Y ya que los
cumpliste, ¿hubieses querido haberlos hecho más joven?
Desde los 17 o 18 años manifesté que quería
hacer esa travesía y fue solamente 20 años después que lo logramos. No creo que
haya sido tarde, sino que tuvimos la perseverancia para nunca olvidar eso y
hacerlo cuando fue el mejor momento.
¿Tienes algún otro
reto a nado en mente?
Sí tenemos otro reto. Queremos hacer una
distancia mayor a la que ya hicimos, vamos a tratar de estudiar muy bien y con
mucha responsabilidad y si es posible lo vamos a hacer público.
Háblanos un poco sobre
tu Fundación Más Allá De Un Reto
El propósito de la fundación es ayudar a todos
los deportistas de nuestra ciudad, especialmente a los que se dedican a las
disciplinas de la natación y aguas abiertas. Estamos dando clínicas a nivel
nacional y hemos visitado muchísimas escuelas acá en Cumaná, seleccionamos
atletas y los invitamos al polideportivo a darles clases de natación
completamente gratuitas, tenemos un grupo de más de 100 nadadores que están
allá en la piscina del polideportivo y hemos estado organizando diferentes
competencias no solamente de natación sino también de triatlón, carreras en la
arena y eso no has llevado a dar nuestro grano de arena y nuestro apoyo en el
deporte de nuestro estado.
¿Cómo hiciste para
lograr tener el mayor número de participantes en una válida de aguas abiertas
como lo fue el Campeonato de aguas abiertas de la Ciudad de Cumaná?
Yo creo que eso viene dado por la constancia
que hemos tenido nosotros en diferentes años. En el primer aguas abiertas
tuvimos un poco más de 100 nadadores y año tras año siempre hemos ido
aumentando la cifra y ya tenemos que limitarla por seguridad. Para nosotros es
un orgullo que la natación en Venezuela conozca de Cumaná, de su competencia de
aguas abiertas y que sea en estos momentos el evento favorito a nivel nacional.
Eso se da porque contamos con más de 100 colaboradores, más de 100 personas que
se encargan de ayudar de manera desinteresada y gracias a ellos nosotros
tenemos el evento mejor organizado de todo el país.
La F.I.N.A (Federación
Internacional de Natación Amateur) está teniendo mayores ingresos con las
válidas de aguas abiertas y máster más que con los campeonatos mundiales de
natación. ¿Crees en la posibilidad de que tu válida sea avalada por la F.I.N.A?
Sí, nuestro evento es avalado por la Federación
Venezolana de Deportes Acuáticos y nuestra meta en un futuro muy cercano es que
el evento sea internacional y para eso vamos a contar, dios mediante, con el
aval de la F.I.N.A.
¿Has pensado en
involucrarte como entrenador de natación para equipos de federados?
Sí, inicialmente gracias a dios he tenido
nadadores que han formado parte de la selección de Venezuela. El Club Acuático
San Lázaro participó muchísimos años en eventos federados, en algún momento
logramos ser campeones de aguas abiertas en la categoría infantil con la
Federación Venezolana de Deportes Acuáticos y no es extraño eso, simplemente
estamos ahorita en un proceso, a lo mejor, de renovación y pronto vamos a estar
nuevamente con atletas federados.
¿Cómo ha sido tu
experiencia dictando las clínicas de aguas abiertas en Venezuela?
Buenísima! Es algo que me gusta muchísimo,
compartir experiencias con los atletas del país. Se me ha dado muy fácil y no
he tenido problemas con eso. Creo que de eso se trata, de no irse uno con los
conocimientos que haya podido adquirir durante tantos años sino de compartirlos
con la mayor cantidad de nadadores que se pueda.
¿Has pensado llevar
tus clínicas a nivel internacional?
Sí. Cuando se haga la solicitud de cualquier
tipo de gente interesada para realizar una clínica a nivel internacional con
muchísimo gusto lo vamos a hacer.
¿Tienes algún proyecto
fuera del país?
Nos gustaría poder participar en diferentes válidas
con nuestros nadadores a nivel internacional. Creo que se ha hecho un poco
difícil por la situación del país y lo difícil que es viajar pero no vamos a
alejarnos de eso y en algún momento vamos a tener atletas entrenando fuera del
país y participando en diferentes eventos a nivel internacional.
Finalmente, ¿qué
legado quieres dejar a las nuevas generaciones de nadadores de Venezuela?
Creo que lo más importante es que nunca
desistan de sus sueños, que se propongan cosas grandes y que ya hemos
demostrado que no hay nada imposible.
Canciones de hoy
Como pudieron ver, el grupo musical favorito de Antonio es Queen, gusto que compartimos porque yo también he escuchado este grupo desde pequeña. Por lo tanto, hoy les recomendaré mis tres canciones favoritas de Queen.
-I Want It All Esta canción pertenece al álbum The Miracle que fue publicado en el año 1989, y lo curioso de esta canción en particular es que esta canción fue de las pocas de rock que tuvo éxito en su época, porque ya para finales de los años 80 se estaba consolidando la popularidad de la música pop.
-Bicycle Race Esta era una de mis canciones favoritas de Queen cuando era pequeña y que mis papás y yo siempre cantábamos en voz alta cuando íbamos juntos en el carro. Bicycle Race fue lanzada el 13 de octubre de 1978 y fue la primera canción del álbum Jazz en ser exitosa. Esta canción menciona a varios íconos de la cultura pop de los años 70 como Star Wars, Peter Pan, Frankenstein, Superman, entre otros.
-We Are The Champions Esta canción es un himno del rock y una de las canciones más populares de Queen que fue publicada el 07 de octubre de 1977 en su álbum News Of The World. We are the Champions sirvió como gasolina para Toño cuando estaba realizando sus retos a nado y por eso es que no podía dejar a esta canción por fuera.
Espero que les haya gustado el post de hoy y trabajaré para traerles más entrevistas durante el año.
Me pueden encontrar en Instagram como @Amandaviloriaf y @Amandaviloriafotografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario