martes, 11 de septiembre de 2018

Five

Cuando yo tenía como 11 años estaba conversando con mi abuela paterna sobre las cosas que me gustaban, que me interesaban y que aspiraba alcanzar cuando fuera grande. Ella, después de que escuchó todo mi cuento, me dijo que debería estudiar comunicación social. Eso era algo que siempre había sabido porque siempre ha estado en mi eso de leer, escribir, investigar y hablar, pero antes de ese día nunca había tenido la perspectiva de que lo que yo quería tenía un nombre y se estudiaba, así como se estudia medicina o derecho. Desde entonces nadie me ha sacado de la cabeza que comunicación social es lo que yo iba a estudiar, y aquí estoy.

Más de una vez, personas de mi familia, amigos y hasta gente que recién conocía, cuando les decía que quería estudiar comunicación social me decían que esa carrera no sirve, que no consigues trabajo y que si lo consigues no te va a dar suficiente dinero, que los periodistas en Venezuela no ganan nada a menos que estén trabajando con el gobierno y eso no era una opción, y muchas cosas más. Mientras los escuchaba ya yo tenía una lista mental de periodistas venezolanos que sí estaban haciendo dinero en el país, tenían reconocimiento nacional y hasta internacional y no trabajaban para el gobierno, y ni hablar de periodistas extranjeros, pero como a mí no me gusta entrar en discusiones yo solo les decía “¿en serio? Oye, que mal”, y después que se iban omitía esa conversación.

La gente tiende a asociar de una manera muy directa a la comunicación y al periodismo “serio” con la política. Se tiene la creencia de que si tienes algún programa en cualquier medio vas a hablar de política y economía, y esto me lleva a querer desarrollar un poco desde mi punto de vista la importancia del periodismo de entretenimiento.






El periodismo tiene varios géneros como el informativo, de opinión, de análisis, especializado y de entretenimiento. Este último tiene “mala fama” por caracterizarse como banal, frívolo, superficial y que se nutre de la imagen y del chisme. Y sí, tenemos una larga lista de hechos que sustentan esta idea, pero ahí es donde quienes nos queremos dedicar a este tipo de periodismo debemos jugar inteligente.

El periodismo de entretenimiento, por más que tenga humor, sátira, juegos, parodias, críticas y debates es algo tan serio como lo puede ser el noticiero matutino. Hay que investigar, verificar información, hacer entrevistas y esforzarse para conseguirlas, saber hablar correctamente, escribir como debe ser, conocer al público y sus gustos y a la vez saber cómo innovar y abrir los horizontes de ese mismo público, y un sinfín de cosas que así como se aplican en programas “serios” se deben aplicar en este tipo de periodismo para que no solo tenga una alta cantidad de consumidores, sino también genere un contenido suficientemente productivo para ellos.

Todos tenemos programas o fuentes de contenido que nos gustan, otras que no tanto, otras que no nos gustan para nada, pero rescato esto que leí en un artículo de Timothy Garton Ash que dice “Hay tres cualidades que necesitamos para nuestros medios de comunicación: que sean libres de censura, diversos y fidedignos”. Con el tiempo he ido confirmando que hay público para todo tipo de contenido, y si hay algún programa que no conecta conmigo pero habla con la verdad y es fidedigno, ¿quién soy yo o quién es quién sea para querer censurarlo a alguien más? Ahora, si la verdad es alterada y lo que se dice es falso pero el medio se jacta de su información verdadera es mejor omitirlo por completo, porque si se va a modificar la realidad y a distorsionar la información mejor dedicarse a la literatura de ficción y no al periodismo, ¿no?






Es evidente que en la actualidad prevalecen más aquellos programas de cualquier medio que tienen público en masas, pero hay que recordar esto siempre: la alta cantidad de consumidores de un medio no siempre es proporcional a su credibilidad. Pongamos por ejemplo a los reality shows. Hay programas de este tipo que se enfocan en mostrar el día a día de una persona o varias personas solo por ser quienes son, pero hay otros que buscan mostrar el día a día de una o varias personas por lo que hacen y en el camino tu vas conociendo quiénes son. Entre esos encontramos realities sobre equipos deportivos, esposas de celebridades, minorías como los amish o las personas pequeñas, concursos de belleza, personas que buscan bajar de peso, enfermedades no comunes, y así como estos hay muchos. La idea como tal es buena, es mostrar cada detalle de realidades que no todos conocemos pero existen, pero la cosa con estos programas es que de alguna manera están manipulados y guionizados, algunos con más intensidad que otros, así que ahí es cuando se desprenden de la realidad y la verdad que debería haber en la comunicación.

Desde hace varios años hasta hoy, este tipo de programas son los que más generan audiencia y tienen más actividad con el tiempo, y otros programas con contenido bueno de verdad no son sostenibles ni rentables a largo plazo porque no suelen generar a nivel financiero lo que genera un reality show. Esto puede desmotivar a cualquiera que trabaje en este medio pero no se puede desfallecer cuando se quiere hacer cultura en la gente, cuando se quiere aportar productivamente, cuando se busca innovar. ¿No funcionó ese espacio en ese momento? Ya se encontrará otro espacio para seguir haciendo crítica social con humor, juegos que beneficien a sus participantes, entrevistas precisas y directas pero respetuosas y entendibles para todas las edades, y mucho más.






También, el periodismo de entretenimiento vive en esa disyuntiva con la gente de “que absurdo que estén hablando de la boda real cuando en Siria hay gente que se está muriendo”, “¿cómo van a andar celebrando el mundial de fútbol si en México ganó López Obrador en la presidencia y ese tipo va a dañar el país?”, “En Venezuela andan más pendientes del Miss Universo que de salir del gobierno”, y así muchos otros pensamientos. Sí, hay gente muriendo en Siria, puede ser que López Obrador dañe el país o no y que en mi país sea urgente que se salga del gobierno que está, pero la vida y el pensamiento de la colectividad no se puede basar en eso netamente. Hay otras cosas en la vida, y que éstas existan no quiere decir que se omitan las otras. Si alguien se va a delimitar únicamente a saber de política, economía, teorías conspirativas y noticias de salud va a vivir en una preocupación sin fin. Por eso, el periodismo de entretenimiento juega un papel tan importante en la sociedad. Es una especie de liberación, de des estrés, te levanta el ánimo, también la curiosidad. Es como separarse de la realidad permaneciendo en la realidad, y también por esto mismo es tan delicado y tan serio.

Si alguien tiene en sus manos la capacidad de desconectar a alguien de las circunstancias sociales, políticas o económicas actuales con un artículo, un video de YouTube, un programa de televisión o de radio o incluso un monólogo de stand up comedy, debe hacerlo bien. Debe tener ética, moral, respeto hacia su fuente de información y hacia su público, debe investigar, tener buen vocabulario, ser coherente, organizado, para que cuando alguien esté “perdiendo el tiempo”, como le gusta llamarlo a muchos, lo “pierda” bien.

Y quiero cerrar este post, el número 75 en estos 5 años, con un pequeño párrafo que leí en un artículo sobre este tema, escrito por la periodista colombiana Laura Galindo: “El entretenimiento es un producto de la modernidad y, tal vez, su mejor propuesta. Una que molesta a los poderes sin que se den cuenta, una que explica el mundo sin que el mundo sienta la prepotencia intelectual de la “alta cultura”. Es el impulso para un nuevo periodismo”.







Canciones de hoy

En 1971 un diseñador gráfico, un astrofísico, un electrónico y un biólogo unieron sus conocimientos y talento musical para dar vida a una de las bandas más exitosas e icónicas de la historia, Queen. Pese a que su cantante, Freddie Mercury, era un brillante compositor, un cantante excelente y tenía un performance sobresaliente, el guitarrista Bryan May, el baterista Roger Taylor y el bajista John Deacon aportaron al mismo nivel en la composición de las canciones y todos han sido seleccionados como parte de los intérpretes más grandes del mundo en su instrumento. Dentro de los 15 álbumes de estudio que tiene la banda hay canciones que hasta quienes no son seguidores de Queen deben haber escuchado y que lograron alcanzar los mejores puestos en las carteleras internacionales. Hoy les recomendaré tres de mis canciones favoritas de una de mis bandas favoritas.

Good old-fashioned lover boy (A day at the races, 1976) Queen es una banda que he escuchado desde niña, pero esta canción me empezó a gustar recientemente. Inclusive, la tenía en mi iPod y no le prestaba mucha atención. Pero hace un poco menos de un año esta canción sonó y me tomé el tiempo de escucharla atentamente. Quedé fascinada con los cambios de melodía, los coros, el solo de guitarra, el glam en la voz de Freddie. Todo en esta canción es increíble. Lo único malo es que apenas dura 2:54 minutos.


Don't stop me now (Jazz, 1978) Un clásico para cantar en karaoke o para escuchar en un viaje por carretera. La energía que transmite esta canción es increíble y de verdad hace que te sientas imparable. Don't stop me now tuvo un buen posicionamiento en las listas musicales británicas pero en las estadounidenses solo logró alcanzar el puesto número 86. Se dice que el éxito y el reconocimiento de esta canción se ha ido generando con el paso del tiempo.

The show must go on (Innuendo, 1991) Esta canción fue lanzada en octubre de 1991 y su grabación y la del álbum que la contiene fueron realizadas mientras Freddie Mercury sufría de sida y su estado cada vez se agravaba más. En noviembre de ese mismo año muere apenas un día después de haber anunciado públicamente que sufría esta enfermedad. Aunque la canción fue escrita por el guitarrista Bryan May, esta canción expresa las circunstancias que Freddie estaba viviendo, y que pasara lo que pasara "el show debía continuar".



Espero que les haya gustado este post realizado por el quinto aniversario de Amanda Dice. El texto fue un discurso que escribí este semestre en la universidad para la materia de "Comunicación oral y escrita", lo presenté en julio y tenía muchas ganas de compartirlo aquí con ustedes.


Pueden seguirme en Instagram como @Amandaviloriaf o @Amandaviloriafotografia


Hasta el próximo post, Amanda.

domingo, 13 de mayo de 2018

Turning 20

Aunque llevo como dos meses preparando mi mente para adaptarme al hecho de que estoy cumpliendo 20 años de todos modos no puedo evitar que me asombre y me emocione, aunque probablemente no sea muy diferente a tener 19 o 21. Ya he escuchado varias veces que normalmente puedes sentir que el tiempo entre un cumpleaños y otro pasa muy lento hasta que cumples los 19, pero desde que cumples 20 en adelante viene un cumpleaños tras otro tan rápido que no te das cuenta, así que ya es mi momento de comprobar qué tan cierto es eso. 

Me gusta mirar atrás a los momentos y aprendizajes que he tenido en estos 20 años y me alegra que cada cosa que ha pasado en mi vida se haya dado tal y como se dio. 

Recientemente he tenido muchos sentimientos encontrados porque a esta edad apenas estoy en mi primera semana de universidad. Yo en bachillerato siempre fui la mayor del grupo, desde que terminé el colegio han pasado dos años y el hecho de que recién voy iniciando a estudiar me hizo sentir mal varias veces porque no quería estar más "atrasada" para graduarme de la universidad de lo que ya estaba con respecto a mis amigos. Con frecuencia llegué a pensar que he perdido mucho tiempo, pero poco a poco me he ido sacando esta presión de la mente porque, después de todo, del apuro solo queda el cansancio. 

Últimamente se ha creado la idea en la sociedad de que tenemos que ser exitosos, económicamente independientes y excelentes profesionales lo más pronto posible, si lo logramos siendo muy jóvenes, mejor. Pero no siempre es así, cada persona tiene su tiempo. Tengo muchos amigos mayores o menores que yo y otros que tienen mi edad que ya son exitosos laboralmente y los admiro enormemente, cada vez que puedo se los digo y honestamente espero que su futuro siga creciendo porque se que lograrán que así sea gracias a su trabajo y su esfuerzo. Admito que por mucho tiempo yo también hice todo lo posible por ser así y aún apoyo el éxito juvenil porque no está mal trabajar por tus metas, y también me gusta que gracias a esto ya se subestima mucho menos a las personas jóvenes al momento de buscar un empleo. Pero lo que me ha hecho cambiar mi mentalidad al respecto es que no tiene porqué existir ninguna presión propia ni impuesta por nadie. 

No existe una edad estándar ni un lapso de tiempo específico en el que debas tener tu título universitario, vivir fuera de la casa de tus padres, tener el trabajo de tus sueños, casarte, en fin, ser la idea que tú tengas de "ser exitoso". Cada paso que des en tu vida es un paso que te acerca a tus metas, y esas metas se alcanzarán en el momento preciso. A algunos les llega el éxito siendo jóvenes, a otros cuando ya son adultos y a otros en su vejez, pero al final lo que importa es lograr lo que quieres, ¿no?. Aprovecha ese camino hacia el "éxito" para formarte, educarte, ganar experiencia, aprender de la vida e instruirte con gente que sepa del tema al que quieras dedicarte. Para mí ya el tiempo perdido no existe. Todo es una causa, y toda causa en algún momento tendrá su efecto. Y con esto no quiero promover el relajo ni la procrastinación, sino que si van a hacer algo háganlo porque sienten que es el momento, no por cumplir con las expectativas de nadie.

Este es mi primer cumpleaños fuera de Venezuela, y aunque hay mucha gente con la que me gustaría compartir este día que está allá o en otros países igual me siento agradecida y feliz de estar donde estoy actualmente con mi mamá, su pareja y mi hermana. Ellos han sido las personas ideales para mí para vivir esta nueva etapa de adaptación. Su apoyo y su amor ha sido más incondicional de lo que ya era desde antes de estar aquí y eso lo valoro enormemente.

También les agradezco a todos ustedes que han leído mi blog desde que empecé con esto a los 15 años o desde hace poco. Todo inició para unir mi pasión por la fotografía con mis ganas de escribir un poco más de lo que podía escribir en Instagram o Facebook, y en este proceso he cumplido muchas metas personales y he aprendido de ellas. Y que además en este tiempo varias personas hayan leído mis experiencias, mis opiniones, las entrevistas que he hecho, hayan visto mis fotos y formado parte de mis proyectos me ha traído más satisfacción de la que ya tenía desde que inicié con Amanda Dice. Ya estamos por llegar a las 13000 visitas y aunque no se si esto sea un número grande o no para un blog igual me llena de agradecimiento, en serio.

Finalmente, como es costumbre, este año preparé mi sesión de fotos de cumpleaños. Esta sesión fue 50% planificada y 50% improvisada (y hecha 100% por mi). Ese día tomé muchísimas fotos pero al final edité pocas porque solo quería quedarme con las que verdaderamente me gustaran cómo salí y que fotográficamente hayan quedado bien. Así que hoy comparto con ustedes el resultado de las fotos que hice el 7 de mayo, ojalá les gusten tanto como a mí.










Canciones de hoy

En los posts que publico para mi cumpleaños suelo recomendar tres canciones de mi banda o cantante favorito de ese momento, pero hoy quise hacer algo diferente. Hoy les recomendaré tres canciones que se lanzaron en 1998, que es mi año de nacimiento. Estas tres canciones son de la increíble banda argentina de reggae y ska Los Pericos. Ellos son unos de los más grandes exponentes de este género en Sudamérica e incluso fueron nombrados como "embajadores del reggae" por Jamaica, el país cuna del género. En 1998 salió su álbum Mystic Love, que es mi álbum favorito de Los Pericos. No soy muy conocedora del reggae o del ska ni mucho menos una oyente frecuente, pero a medida que he ido descubriendo a diferentes artistas del género o he oído diferentes canciones me ha gustado cada vez más. Después de una difícil elección, les comparto mis tres canciones favoritas de Mystic Love, pero si pueden no duden en escuchar todo el álbum.

La Hiena: Esta canción habla de una persona ambiciosa pero que sus planes construidos por esa misma ambición se están viniendo abajo. Esta canción, al igual que la que recomendaré a continuación, va más hacia el ska que hacia el reggae. Siento que las canciones de ska son más enérgicas, mientras que el reggae es más relajante. Lo que más me gusta de esta canción es el estilo y la picardía que tiene su musicalización.
Monkey Man: Para mi, esta canción es diversión pura. Al oírla me transporto a un buen día de playa con amigos que aún no he vivido pero que me encantaría hacer realidad mientras suena esta canción como fondo musical. Originalmente esta canción es del grupo Toots & The Maytals Songs y fue lanzada en 1969, y el cover que Los Pericos hizo no es el único. The Specials reversionó esta canción en el año 1979 y Amy Winehouse en el 2006 en el lado B de su álbum Back To Black.
La Mirada: Al oír La Mirada me relajo y se me despeja la mente como no tienen idea. Creo que uno de los detalles que más me gustan del reggae y del ska es la presencia de los instrumentos de viento. Esta canción los tiene muy presentes y eso me encanta.



Espero que les haya gustado este post y una vez más les agradezco por leerme.

Me pueden seguir en Instagram como @Amandaviloriaf o @Amandaviloriafotografia

Hasta el próximo post, Amanda.

jueves, 8 de marzo de 2018

Women's day

No estaba en mis planes escribir nada para estos días, mucho menos un post alusivo al día de la mujer. De hecho, empecé escribiendo esto a mano y luego en la computadora, lo cual nunca hago. Pero después de todo decidí hacerlo porque como mujer tengo muchas cosas que decir. Para mí, ser mujer es algo maravilloso, pero es un poco triste pensar que lo es a pesar de una gran cantidad de cosas que nos pasan y que no deberían pasar. Yo tengo 19 años de edad y en base a mis propias experiencias vividas solo puedo contar lo que nos pasa a las mujeres desde nuestra infancia, adolescencia y el inicio de la adultez.

Es maravilloso ser niña y que tu única preocupación sea jugar, pero no lo es cuando decides jugar algo o practicar un deporte que "es para niños". Es maravilloso que tu cuerpo empiece a desarrollarse y a cambiar, pero no lo es cuando se burlan porque tus senos o tu trasero han empezado a crecer y te hacen avergonzarte de ello. Es maravilloso empezar a tomar responsabilidades en tu hogar que sabes que serán útiles cuando decidas vivir fuera de casa, pero no lo es cuando el argumento que te dan es que hay que aprender esto porque "a los hombres les gusta una mujer que haga tal cosa" o "tienes que saber hacer tal cosa para cuando tengas tu marido". Es maravilloso escoger un outfit para salir que te haga sentir confiada, (más) hermosa y segura de ti misma, pero no lo es cuando sales a la calle y algunas miradas, palabras o gestos de hombres te hacen arrepentirte por haberte puesto ese short, ese escote o esa blusa que dejaba ver tu abdomen. Es maravilloso salir a fiestas y pasarla bien, pero no lo es cuando a tus amigos los dejan quedarse hasta el final y ver a algunas de tus amigas irse a la mitad de la fiesta porque sus padres les dicen que "estas no son horas para que una mujer ande sola por la calle". Es maravilloso tener amigos hombres, sobre todo en una sociedad que no cree en la amistad verdadera entre el hombre y la mujer, pero no es nada maravilloso oír cómo algunos de ellos juzgan a chicas solo por su físico. Es maravilloso cuando conoces a alguien, se gustan mutuamente, das tu primer beso, empiezas a atraerte sexualmente por alguien y todo lo que eso conlleva, pero no lo es cuando las personas (cercanas a tí o no) te juzgan y hacen comentarios como "no debiste haberlo/a dejado hacer tal cosa tan fácil", "es muy rápido para que hagas tal cosa", "compórtate para que no piense que eres una loca", "no te permito que lo/la veas porque no y ya", cuando en realidad lo que estás llevando con esa persona va bien por ambas partes y todo lo que ha pasado ha sido porque tú lo has querido así.

Y así hay muchas cosas más que nos van pasando a las mujeres en nuestra vida. Lo que nombré son temas que, aunque nos marcan, son relativamente pequeños en comparación con cosas de mayor magnitud como lo pueden ser la carrera que tu familia quiere que estudies porque "esto es lo que estudian las mujeres", el estereotipo de que pertenecemos a la limpieza y la cocina, el acoso en la calle, el trabajo o incluso dentro de la familia, las restricciones de derechos que tienen las mujeres en otros países, etc.

Me alegra que actualmente el trato hacia la mujer y la visión que se tiene sobre ella y cómo debe ser y actuar ha cambiado mucho en cada generación. Los cánones de belleza se han roto cada vez más, veo más inclusión, muchas mujeres promoviendo el empoderamiento y la autoaceptación y eso es algo que me reconforta ver y que me ha ayudado muchas veces. Cada mujer ha ido dejando en claro su posición y su valor, cada una a su manera, pero todas de alguna forma lo estamos haciendo y ha traído buenos resultados. Pero aún así, veo que en aspectos de la mujer, la sociedad da dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Me parece inconcebible que a estas alturas de la vida hayan países en los que las mujeres no puedan votar, ir a ciertos lugares, manejar; y que se practiquen costumbres como los matrimonios arreglados por los padres, que se apoye la poligamia en los hombres pero que la mujer deba llegar virgen al matrimonio, estar obligada a tener todo tu cuerpo cubierto o cosas atroces y peligrosas como la ablación.

No me voy a extender hablando de religiones o prácticas culturales y sociales, pero lo que quiero dar a entender es que vivimos en una sociedad de personas con mentalidad e ideologías mayoritariamente machistas. Y digo "sociedad" y no "hombres" porque muchas mujeres tienen esta mentalidad aún y te la quieren imponer porque así fueron criadas. La ventaja de esta ola masiva e intensiva del feminismo nos ha informado más, tanto a hombres como mujeres, que todos somos iguales. Así que hoy, en el día de la mujer, entiendan que las mujeres que luchamos por nuestros derechos y que exigimos respeto no lo hacemos en busca de superioridad sobre el hombre, sino en busca de la igualdad que merecemos.

Finalmente, para este post no preparé nuevo contenido fotográfico, sino que quise compartir con ustedes una recopilación de fotos que he tomado a mujeres increíbles. Algunas fotos son de sesiones fotográficas y otras son espontáneas. Muchas de estas mujeres son mis amigas o mi familia, otras son de mujeres que pude conocer al momento de fotografiarlas y otras son de mujeres con las que no pude conversar pero me gustó lo que estaban haciendo en ese momento. Todas y cada una de ellas son inspiradoras a su manera.




















































Canciones de hoy

Tenía tiempo queriendo recomendarles a esta banda, y para hoy entra perfecto. Aterciopelados es una banda formada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago que empezó llamándose Delia y los Aminoácidos entre los años 1988 y 1990. La banda se separó pero en 1993 se reagrupó llevando el nombre que llevan hasta el día de hoy. Esta banda, que en su mayoría interpreta rock en español y canciones de protesta, llegó a mí gracias a mi proveedor musical principal: mi papá. Escuché bastante a Aterciopelados cuando era niña y disfrutaba la melodía de sus canciones y una que otra frase de los coros, pero hace unos pocos años volví a retomarla, de nuevo gracias a mi papá, y me doy cuenta de el propósito que tenían en cada canción. 


Cosita seria (La pipa de la paz. 1996) Esta canción, dentro de su musicalización genial, habla sobre una mujer que recibe piropos desagradables en la calle, una situación que a todas nos ha pasado, lamentablemente. Muchas, cuando esto pasa, ignoramos lo dicho y seguimos nuestra vida, pero la chica de la canción toma cartas en el asunto.
El estuche (Caribe atómico. 1998) El coro de la canción deja el mensaje más que claro: "Mira la esencia, no las apariencias. El cuerpo es solo un estuche y los ojos la ventana de nuestra alma aprisionada". Cada quien decide hacer con su cuerpo y con su físico lo que quiera, pero al final lo que realmente vale y lo que perdura en el tiempo es lo que cada persona lleva en su corazón y en su mente, y esta canción lo expresa con las palabras perfectas.
Luz azul (Gozo poderoso, 2000) Luz azul no entra tanto en el tema del feminismo o la aceptación. Es una canción que te recuerda que por más difíciles que puedan ponerse las cosas o por más problemático que pudo haber sido tu día, la vida es color de rosa, el cielo es azul y el espacio está lleno de luz.



Espero que les haya gustado este post que surgió de repente pero que fue escrito con mucho amor y honestidad.


Síganme en Instagram como @Amandaviloriaf o @Amandaviloriafotografia


Quiéranse, acéptense, háganse valer, y sobre todo sean felices.


Con cariño, Amanda.