sábado, 30 de mayo de 2020

La música post-Beatles


Desde 1962 hasta 1970, cuatro muchachos de Liverpool, Inglaterra, cambiaron al mundo con su banda The Beatles. Iniciaron tocando un género musical llamado skiffle, pero con el paso de los años interpretaron géneros como rock and roll, pop, rock, blues, R&B, música experimental y baladas, e incluyeron música clásica y música india en algunas de sus más de 200 canciones.
Durante esos memorables años, hicieron 13 álbumes de estudio, ganaron 7 premios Grammy, fueron nombrados miembros de la Orden del Imperio Británico y ganaron el Oscar a Mejor banda sonora original por su película Let it be. Luego de su separación, ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll y alcanzaron el primer puesto en la lista de los 100 artistas más grandes de todos los tiempos según la revista Rolling Stone, el canal de televisión musical VH1 y Billboard.
The Beatles dejó un gran legado en la industria musical y en la cultura pop en general, pero luego de su separación los miembros de la banda no dejaron de crear música y de alcanzar éxito con sus nuevos y más personales temas. Paul McCartney, John Lennon, Ringo Starr y George Harrison siguen siendo personas influyentes en el mundo de manera individual, y la música que han creado posterior a la banda que los unió puede considerarse tan buena como la que hicieron estando juntos.
A todos nos hubiese encantado que The Beatles estuviera al ritmo de The Rolling Stones, creando música juntos y reinventándose como banda hasta sus últimos días, pero la música que crearon como solistas o con sus nuevas bandas también vale la pena ser escuchada, así que en el post de hoy les voy a recomendar mis canciones favoritas que cada integrante de The Beatles hizo luego de separarse de la banda.

Collage by @allebasia


1.      Goodnight tonight – Wings (1979)

Paul McCartney nació el 18 de junio de 1942. Empezó a incursionar en la música en 1956 y fue bajista, cantante y principal compositor de The Beatles. Mientras estuvo en la banda se asoció con John Lennon para crear la dupla más importante de compositores que existe. Algunos temas fueron compuestos por ambos, pero también cada uno escribió canciones individualmente que fueron acreditadas a Lennon/McCartney. Algunas de las canciones que Paul compuso para The Beatles fueron Yesterday, Hey Jude, Let it be, Hello Goodbye, Lady Madonna, y muchos grandes éxitos. Paul ocupa el onceavo lugar en la lista de los 100 más grandes cantantes y el tercer puesto de los 100 mejores bajistas. Ambas listas pertenecientes a la revista Rolling Stone.
En 1971, Paul inicia junto con su esposa, Linda Eastman, un proyecto musical llamado Wings, al que luego se sumó Denny Laine. En sus 10 años de duración tuvieron diversos cambios de integrantes, pero ellos tres se mantuvieron hasta el último día de la banda. Cuando Wings inició, tocaban en universidades británicas y bares pequeños, y con el paso de los años se fueron presentando en lugares más grandes y haciendo giras internacionales. Es difícil definir el estilo musical de Paul tanto como solista o como parte de Wings, pero, así como cuando estaba en The Beatles, la mayoría de sus canciones son románticas o narran historias reales o ficticias.
Una de las canciones que más me gusta de Wings es Goodnight Tonight. El bajo es el instrumento protagonista, la letra es sencilla y se repite constantemente pero no llega a cansar, hay un solo de guitarra española, y, si ya han escuchado esta canción, voy a plantear una pregunta de debate: ¿El instrumento de cuerdas del inicio es guitarra española o cuatro venezolano? Lo dejo a su reflexión. Goodnight Tonight se grabó para ser incluida en el último álbum de Wings pero se lanzó como single, y años más tarde fue incluida en los álbumes de Paul McCartney All the Best! (1987) y McCartney II (1993). La canción alcanzó el quinto puesto en las listas UK Singles Chart y Billboard Hot 100, y fue escogida como el tema oficial de la Vuelta Ciclista a España del año 1980.


2.      It don’t come easy – Ringo Starr (1971)

En un intento por conocer su trabajo individual, encontré esta canción con influencia del rock de los años ’60, toques psicodélicos y de góspel en donde Ringo Starr manifiesta su esperanza de que su recién separada banda se reúna algún día. It don’t come easy fue escrita por Ringo junto con George Harrison, quien también se encargó de la producción de este single y tocó la guitarra eléctrica. La canción logró el cuarto lugar en las listas Billboard Hot 100 y UK Single Charts y tuvo más ventas que Power to the People de John Lennon, Another Day de Paul McCartney y Bangla Desh de George Harrison.
Ringo Starr nació el 7 de julio de 1940, inició su vida musical en 1957 y, al igual que Paul McCartney, sigue activo en la música. Entró a The Beatles para reemplazar a Pete Best, y desde entonces fue el baterista de la banda. A pesar de su rol como baterista, también cantó canciones icónicas como Yellow Submarine, With a little help from my friends y I wanna be your man, y compuso los temas Octopus’s Garden y Don’t pass me by. Ringo ocupa el quinto lugar de la lista de la revista Rolling Stone de los mejores bateristas de todos los tiempos, y ha sido una influencia e inspiración para grandes bateristas como Phil Collins, de la banda Genesis, y Dave Grohl, de la banda Nirvana y posteriormente de Foo Fighters.


3.      (Just like) Starting Over – John Lennon (1980)

El cantante, guitarrista, compositor y fundador de The Beatles, John Lennon, nació el 9 de octubre de 1940. Mientras formó parte de The Beatles, además de tocar la guitarra, también tocó armónica en algunas canciones de sus inicios, como Love me do, From me to you y Please please me. Junto con Paul McCartney compuso increíbles canciones para la banda, pero, aunque estén acreditados como Lennon/McCartney, él también compuso temas muy importantes como Across the Universe, Help!, Lucy in the sky with diamonds, Don’t let me down, entre otras. Según la revista Rolling Stone, John Lennon ocupa el puesto número 55 en la lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos, es el quinto mejor cantante de todos los tiempos y el tercer mejor compositor, solo superado por Paul McCartney y por Bob Dylan.
Esta canción es de mis favoritas de John Lennon como solista, y me gusta escucharla cuando quiero sentir calma y alegría a la vez. (Just like) Starting over es el primer single del álbum Double Fantasy, el cual John publicó luego de tomarse una pausa de 5 años de la industria musical. Este fue el séptimo álbum de John Lennon después de The Beatles y lo hizo ganar el Grammy a Álbum del año. John hizo muchas canciones románticas dedicadas a su esposa, Yoko Ono, canciones en donde manifiesta su deseo por que se logre la paz mundial, y de temas personales como su hijo, Sean, y su relación con su madre. El día de la muerte de John, el 8 de diciembre de 1980, un fanático le pidió que le firmara un ejemplar de este álbum. Este fanático era Mark Chapman, quien horas más tarde lo asesinó disparándole frente al edificio donde John vivía en Nueva York, a tan solo tres semanas del lanzamiento de Double Fantasy.


4.      Give me love (Give me peace on earth) – George Harrison (1973)

George Harrison nació el 25 de febrero de 1943 y, luego de padecer cáncer de pulmón, murió el 29 de noviembre de 2001. George era guitarrista y cantante de The Beatles, y ocupa el onceavo lugar de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos según la revista Rolling Stone. Aunque la mayoría de las canciones de la banda fueron compuestas por John Lennon y Paul McCartney, George también hizo importantes aportes a nivel de composición. Algunas de las canciones que escribió y cantó son Taxman, Here comes the sun, While my guitar gently weeps, Something y Old Brown Shoe, una de mis canciones favoritas de la banda. George fue un hombre muy altruista y, en 1971, se encargó de organizar el primer concierto benéfico en la historia del rock: The Concert for Bangla Desh.
Give me love (Give me peace on earth) es mi canción predilecta para relajarme y respirar profundo. Desde que escucho los primeros acordes de la guitarra siento una paz que no sé cómo explicar. El tono de voz de George es cálido y envolvente, sus canciones como solista por lo general están acompañadas de arreglos vocales que le dan más matices a las canciones y, junto con sus melodías influenciadas por los ritmos de la India, George Harrison logra transmitir espiritualidad pura en cada una de sus canciones. El historiador musical Warren Zanes, al referirse a este tema, dijo que “Give me love es quizás el mejor ejemplo de cómo la composición musical de George Harrison post-Beatles desdibuja la línea entre la música y las oraciones sin sacrificar la fuerza melódica por la que era conocido”.
              

Espero que les haya gustado el post de hoy y que si hay alguna canción que no conozcan la escuchen en mi cuenta de Spotify “Amanda Viloria” en el playlist que hice para este post, donde además encontrarán más canciones de Paul, John, Ringo y George.
Recuerden seguir a @escuchaaestoo, la cuenta de Instagram del blog.
Gracias por leer y hasta el próximo post. Amanda.

sábado, 23 de mayo de 2020

Ni en inglés o en español: en portugués


Para quienes hablamos español, hay idiomas que son más fáciles de entender. O más bien, es más fácil deducir el significado de las palabras por la similitud que tienen con muchas de las nuestras. Uno de estos idiomas es el portugués. Lo que más me gusta del idioma portugués es su entonación ya que, por sí mismo, parece música.  Evidentemente, el idioma portugués proviene de Portugal, pero el portugués con el que estoy familiarizada es el de Brasil. Mis acercamientos a este idioma han sido a través de películas, de mi mamá que ve clases de portugués y practica diciéndonos a mi hermana y a mí lo que ha aprendido, y a través de la música. Luego de haber hecho un post en donde les recomendaba canciones en francés, decidí hacer un segundo post con cuatro de mis canciones favoritas en portugués.

Collage by @allebasia

1.      Rapunzel – Daniela Mercury (1996)
En aquella época en la que era indispensable tener un estuche con CD’s en el carro, recuerdo que mi mamá solía tener muchos álbumes de artistas y bandas que son un clásico. Elton John, Abba, Beatles, George Harrison. Pero lo menos clásico que solía escuchar era a una cantante brasileña llamada Daniela Mercury. Cuando era niña y escuchaba a Daniela Mercury en el auto de mi mamá, para mi ella era simplemente una cantante con música alegre y divertida, nada más allá de eso porque no sabía nada sobre ella y no había escuchado a más nadie que no fueran mis padres hablar de ella o escucharla, pero mientras investigaba para esta recomendación acabo de descubrir que es una artista más grande de lo que me imaginaba.
Brasil no es solo samba, el Axé también es un género musical muy importante y representativo, y Daniela Mercury es un ícono del Axé. Ha ganado un Latin Grammy, es embajadora de UNICEF y UNESCO y ha cantado para Cirque Du Soleil, en el Montreux Jazz Festival y en la entrega del Premio Nobel de la Paz con Paul McCartney. Y en otras ocasiones ha cantado también con Alejandro Sanz, Rosario Flores y Ray Charles. Rapunzel pertenece al álbum Feijão com Arroz y fue compuesta por el cantante y compositor brasileño Carlinhos Brown, quien ha formado parte de la banda de Caetano Veloso y ha sido colaboradora en varias ocasiones de Sergio Mendes. Rapunzel me parece una canción fantástica. Desde la primera vez que la escuché me transmitió pura diversión, locura, emoción, tiene momentos de suspenso, varios cambios de melodía. Es espectacular.

2.      Ultima batucada -  Sergio Mendes featuring Gracinha Leporace (1981)
Como les comenté, mis primeros acercamientos al idioma portugués fueron con música. Cuando era niña tuve un iPod nano que vino lleno de música que le puso el compadre de mi papá, Fernando Valladares, que es como un tío para mí. Él es músico y, por lo tanto, escucha todo tipo de música, y él, en vez de ponerle RBD, Rihanna, Floricienta, Kudai, Mermelada Bunch o Britney Spears al iPod de una niña de 8 años a principios de los 2000, le puso The Beatles, Billy Joel, Bobby McFerrin, Wings y Sergio Mendes. Fue lo mejor que pudo haber hecho.
Sergio Mendes es un pianista y músico brasileño excepcional. Vive desde 1964 en Estados Unidos pero siempre ha hecho música de sus raíces, que afortunadamente ha tenido aceptación del público internacional durante sus 60 años de trayectoria musical. Sergio habla portugués, francés, italiano, español e inglés, y tiene canciones en todos esos idiomas. Ha dado conciertos para los presidentes estadounidenses Richard Nixon y Lyndon B. Johnson, co produjo el soundtrack de la película Rio, recibió en 2005 un Latin Grammy a la excelencia musical y muchos reconocimientos más que para contarles tendría que dedicar un post entero a Sergio Mendes. La canción Ultima batucada pertenece a su álbum Alegria y su esposa, Gracinha Leporace, es quien la canta. Esta canción, a pesar de no ser un tema de fanfarrias y de desfile de carnaval brasileño, es una canción que, así como el título de su álbum, genera alegría.

3.      Acode – Sergio Mendes featuring Vanessa Da Mata (2008)

Mi tío Fernando se encargó de hacerme conocer a Sergio Mendes, pero mi papá era quien me mantenía al día con sus últimos trabajos. El álbum Encanto, en el que está esta canción, me lo sabía de memoria y me encantaba su portada. Encanto es el 36vo álbum de estudio de Sergio Mendes y su segundo álbum en colaboración con la banda The Black Eyed Peas. En este álbum participan cantantes como Fergie, Natalie Cole (la hija del también cantante Nat King Cole), Will.I.Am, Carlinhos Brown, Gracinha Leporace, Juanes, y más.
Acode es interpretada por Vanessa da Mata, una importante cantante brasileña que ha sido ganadora de un Latin Grammy al Mejor álbum pop contemporáneo brasileño y ha compuesto canciones para Daniela Mercury. Acode es de mis canciones favoritas de este álbum por su melodía que logra ser demasiado elegante a pesar de tener batucada brasileña.

4.      Moça -  Mariana Froes (2019)
Esta canción entra a la larga lista de canciones que han llegado a mí gracias a las historias de Instagram de gente que publica lo que está escuchando. Yo le tomo capture a esas historias, las escucho después y me deleito con aquellas maravillas. Esta canción me envolvió por completo desde la primera vez que la escuché. La melodía brasileña romántica, el tono de voz sensual y cálido. Ya casi no salen canciones nuevas así, por eso Moça me pareció una joya.
Después que decidí recomendarles esta canción y empecé a investigar sobre Mariana Froes todo se hizo más fascinante de lo que ya era porque me enteré que ella tiene apenas 17 años, y no es que no haya habido artistas que, a sus 17 años, y hasta menos, hayan sido musicalmente exitosos y hayan tenido canciones increíbles, pero se me hizo increíble que a esa edad y en esta época haya hecho una canción con una melodía que estaba en peligro de extinción en el mundo mainstream actual. Mariana Froes, además de portugués, también habla español e inglés y empezó a tener fama por sus videos haciendo covers que subía a Youtube.
              
Espero que les haya gustado el post de hoy. Sigan abriendo las puertas de sus playlists a canciones en otros idiomas (no importa si no las entienden), escuchen las canciones que recomendé hoy y, sobre todo, ¡disfrútenlas!
     Me pueden seguir en Instagram y Twitter como @amandaviloriaf y recomendarme alguna canción en portugués que debería escuchar.
     Até o próximo post meninos e meninas! Amanda.

sábado, 9 de mayo de 2020

Feliz día, mamá


Mañana se celebra el día de las madres en algunos países, y aunque todos los días son una oportunidad para agradecer por ellas y darles amor, a mí, particularmente el día de las madres, el día de la mujer y el cumpleaños de mi mamá me hacen pensar en retrospectiva y en profundidad sobre todo lo que mi mamá es, lo que ha hecho por mí y cuánto me inspira.
Mi mamá, se llama Matilde y es una mujer sumamente inteligente y culta. Le gusta hacer cursos, estudiar, leer, investigar, dar clases, dar charlas en congresos, ver documentales y, ahora que tenemos Netflix, casi todas las series que ve son sobre historia (Vikingos, Marco Polo, Bolívar). Pero de vez en cuando le gusta desconectarse un poco del mundo intelectual caminando por un centro comercial, viendo Cake Boss, ordenando todo en la casa al mejor estilo de Marie Kondo o escuchando los chistes de @iramariete en Instagram. Creo que, además de ser una madre muy dedicada y amorosa, una de sus más grandes virtudes es lo segura que es de sí misma.
Esa seguridad la veo cuando no duda en ponerse un short cuando hace calor o un traje de baño de dos piezas cuando vamos a la playa, cuando toca todas las puertas posibles para que sus investigaciones científicas sean publicadas, cuando se inscribe en los cursos que quiera sin ponerse excusas (bien sea de portugués o de Zumba) y cuando veo el esfuerzo que le pone a todo lo que hace. Cuando estábamos en Venezuela, a pesar de la inseguridad del país, ella no necesitaba de la compañía ni de la protección de nadie para salir a tomarse un café, buscarme de madrugada a una fiesta o ir a una playa a media hora de la ciudad conmigo y con mi hermana.
Musicalmente hablando, considero que mi mamá es clásica. Le encanta la música de los años ’60 a los ‘90, la música disco le fascina, y cada vez que escucha una canción de su juventud me dice con un tono de nostalgia “yo sí que bailé esa canción”. También algunas canciones más actuales que ha escuchado por mi hermana Rebeca o por mí le han gustado, pero nosotras, al haber crecido escuchando The Beatles, Queen y ABBA gracias a ella, también esa música forma parte de lo que escuchamos cuando estamos solas.
En el post de hoy, como homenaje a la mujer que me dio la vida, voy a recomendarles 7 canciones que conocí gracias a mi mamá o que me recuerdan momentos que viví con ella.


Collage realizado por @allebasia

1.               All my loving – The Beatles (1963)

Esta canción me recuerda un día en el que la seguridad en sí misma de mi mamá estuvo a la vista de todo el colegio donde estudié bachillerato durante las celebraciones de la semana aniversario. A mi mamá le gusta cantar karaoke y tiene buen oído musical, así que con su hermana (mi tía), cantaron All my loving y Claridad, del grupo Menudo, en la cancha frente a los alumnos, profesores e invitados de otros colegios. Fue la única representante que participó en los actos de ese día, y no porque la llamaron para que cantara, sino porque quiso hacerlo y ya.
Lo que más recuerdo de ese día es que mis amigas, sus mamás y yo estábamos cantando, bailando, aplaudiendo y demostrándole a mi mamá nuestro apoyo desde las gradas. Ella jamás me ha dicho que no haga algo que quiero, que me haga feliz o me divierta, así que, hice lo mismo que ella ha hecho conmigo por 21 años: apoyarla. Admiré su capacidad de atreverse a pasarla bien en público sin importarle nada.
The Beatles es una de las bandas favoritas de mami, y que conoció cuando vivió un año en Inglaterra de niña, el país donde nació esta agrupación que marcó la cultura pop. With the Beatles es el segundo álbum de la banda, fue publicado apenas 8 meses después del lanzamiento del primer álbum y en él se encuentra All my loving. Esta canción fue escrita por Paul McCartney. Normalmente él primero componía la música y luego creaba la letra, pero Paul dijo que esta es la primera canción en la que el proceso fue al revés. Primero vino la letra y luego la canción.


2.               I feel love – Donna Summer (1977)

Cuando estábamos pequeñas, mi tía le grabó a mi mamá dos CD’s que sonaban casi todos los días en su carro, y se llamaban “Mati rápidas” y “Mati lentas”. Cada CD tenía las canciones favoritas de mi mamá, uno era para cuando estaba enérgica o cuando se quería activar y el otro para cuando quería relajarse un poco. Y como los gustos musicales de mi mamá no son muy cambiantes, escuchamos estos CD’s por años y ella se alegraba siempre que los escuchaba.
Escogí esta canción para que formara parte del post porque I feel love anima a mi mamá de una manera insólita y era una de las más cotizadas de Mati rápidas, sin embargo, a mí no me gustaba mucho porque me parecía un poco aburrida. Pero mientras investigaba sobre esta canción y la escuchaba varias veces para pensar en los recuerdos que me traía, me di cuenta que de verdad es tremenda canción. Es disco puro combinado con psicodelia, electrónica y sensualidad. Es espectacular.
Donna Summer, La Reina de la música Disco, luego de que cantó por primera vez en la iglesia, se dio cuenta que cantar era un don que Dios le dio y debía aprovecharlo. Se dice que I feel love es el inicio de la música electrónica, house y techno ya que su musicalización es casi completamente electrónica, lo que la diferenciaba del resto de las canciones disco, que en su mayoría usaban orquestas. Esta canción fue escrita y producida por Giorgio Moroder y Pete Bellote, dos grandes productores musicales que iniciaron su trabajo musical a mayor escala al trabajar con Donna Summer. Ambos han producido y compuesto música para el soundtrack de películas como Scarface, Flashdance, The Neverending Story, Zoolander y muchas más.


3.      I love Rock & Roll – Joan Jett and the Blackhearts (1982)

Mi mamá siempre se preocupó por que mi hermana y yo aprendiéramos a hablar bien inglés, y una de sus estrategias para hacerlo cuando éramos niñas era imprimir las letras de las canciones en inglés que nos gustaban. Todas esas letras estaban en el carro y cuando sonaban las buscábamos y cantábamos juntas. Teníamos letras de canciones de Black Eyed Peas, Sean Paul, Guns ‘N Roses, The Beatles y la de esta increíble canción que le saca el lado rockero a mi mamá.
Originalmente, I love Rock & Roll pertenece a la banda The Arrows, y fue lanzada en 1975, pero no tuvo mucho éxito debido a la falta de promoción. Sin embargo, la versión que les recomiendo hoy es la segunda grabación que Joan Jett hizo de esta canción, junto a su banda The Blackhearts, y que también mi mamá escuchó por primera vez de niña en Inglaterra. I love Rock & Roll llegó al primer puesto en la lista Billboard Hot 100. Joan Jett es la primera cantante femenina en crear su sello discográfico y ocupa el puesto número 87 en la lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos según la revista Rolling Stones, en la cual solo hay dos mujeres: Joan Jett y Joni Mitchell en la lista hecha en 2003 y Joan Jett y Bonnie Raitt en la de 2011. Joan Jett and the Blackhearts siguen activos y ahora, en tiempos de cuarentena, han interpretado sus canciones desde sus casas.


4.      Instant Replay – Dan Hartman (1978)

La humanidad se está adaptando a esta era digital en la que todo se obtiene a través de descargas y aplicaciones, pero me causa mucho pesar que los CD’s se estén extinguiendo, porque, gracias a mis padres, me gustaba mucho ir a tiendas de CD’s a ver qué álbum de mis artistas favoritos conseguía a buen precio, a comprar un regalo o simplemente a deleitarme viendo qué había. Cuando viajaba en avión dentro de Venezuela y hacía escala en el aeropuerto de Caracas, iba a la tienda de discos y casi siempre salía con una nueva adquisición.
Recuerdo que los álbumes que solían ser más económicos eran compilaciones de canciones de algún género musical o de algún artista, y un día mami compró un disco con una portada con muchos colores que tenía Las mejores canciones de los ‘70”. Mi hermana y yo lo escuchamos tantas veces que nos sabíamos el orden de las canciones y teníamos nuestras favoritas.
Una de las canciones que más nos gustaba a las tres por igual, y que a veces repetíamos cuando se acababa, era Instant Replay, el primer hit de Dan Hartman. Este artista inició en la música a los 13 años, durante su carrera musical hizo 8 álbumes de estudio y cantó con Tina Turner, James Brown y Joe Cocker. Instant Replay llegó al número 29 de la lista Billboard Hot 100, y en ella, Hartman tocó todos los instrumentos a excepción del saxofón y las congas.


5.      Para ti – Juan Luis Guerra (2004)

Cuando tenía 18 años hice una pijamada en mi casa con dos amigas que tienen un gusto musical muy similar al mío y nos gusta mucho bailar. Hubo un momento en que estábamos escuchando a Juan Luis Guerra, y les conté que a mi mamá la volvía loca la canción Para ti, así que les dije que la pusiéramos para que vieran que, como mínimo, mi mamá iba a gritar, pero superó las expectativas. Pusimos Para ti y mi mamá entró al cuarto donde estábamos y bailó con nosotras hasta que se acabó la canción, luego se fue como si nada hubiera pasado.
También, recuerdo cuando fue el concierto Venezuela Aid Live, que se hizo el año pasado en la frontera de Venezuela con Colombia. Cuando Juan Luis Guerra subió al escenario, mi mamá y yo estábamos viéndolo desde la casa y ella dijo “Cuando cante Para ti me avisas”, y salió de la habitación. Yo dudé que lo hiciera porque esa no es de sus canciones más populares, y solo podía cantar hasta tres canciones, pero las súplicas de mi mamá fueron escuchadas, y la cantó. Ella se puso eufórica y después que Juan Luis Guerra cantó ella no vio las presentaciones de más nadie, con esa fue suficiente.
Juan Luis Guerra se caracteriza por componer canciones que exponen injusticias sociales, que tienen letras románticas y metafóricas o de alabanza y agradecimiento a Dios, y no importa la religión que tengas o si crees en Dios o no, Para ti, Las Avispas o Soldado te van a hacer pararte de la silla a bailar. El álbum donde está esta canción recibe el mismo nombre, y le hizo ganar a Juan Luis Guerra el Latin Grammy al Mejor álbum cristiano y a la Mejor canción tropical por Las Avispas.


6.      Something – The Beatles (1969)

Esta canción llegó a mí por un álbum de éxitos de George Harrison que mami tenía en el carro y escuchaba con mucha frecuencia cuando yo era niña. Por años he escuchado Something y me encanta, pero hubo una época en la que me aburrí un poco de ella. En el último año de primaria y a principios de bachillerato, canté en una banda de rock y pop con chicos de mi colegio, y mi mamá siempre me decía que cantara esta canción, y, aunque me gustaba, no pensaba que le quedara bien a mi voz. En una de las presentaciones de la banda la canté pero más por la insistencia de mi mamá que porque quisiera cantarla.
Años más tarde, el que tocaba guitarra en esa banda me dijo que preparáramos algunas canciones para presentarnos los dos en un café, y entonces mi mamá me volvió a pedir que la cantara. No hizo falta que lo pidiera mucho porque yo estaba convencida de que quería cantarla, y al hacerlo me sentí muy bien. Cuando le volví a tomar cariño a Something recordé lo mágica que es, lo perfecto que son los arreglos vocales, la marcada presencia de la batería a pesar de ser una balada y los pequeños cambios de atmósfera que se van generando a lo largo de la canción que hacen que Something sea tan hermosa. Ya entendí por qué a mi mamá le gusta tanto.
Something pertenece al legendario álbum de The Beatles, Abbey Road, el último álbum que grabaron juntos pero el penúltimo en ser publicado. En este álbum, los cuatro integrantes de la banda compusieron canciones, y esta fue escrita por George Harrison años atrás, pero no se animaba a incluirla en ningún álbum. Esta es la única canción que George compuso mientras estuvo con The Beatles que encabezó las listas musicales norteamericanas, y es la segunda canción más versionada de The Beatles después de Yesterday. Entre los que la han versionado están Elvis Presley, Frank Sinatra y James Brown.

7.      Work bitch – Britney Spears (2013)

No, no toda la música que le gusta a mi mamá es de antes que yo naciera o de artistas con más de 30 años de carrera, también gracias a mi hermana y a mí ha logrado conseguir algunas canciones que le generan tanta euforia como Para ti, y definitivamente Work bitch es una de ellas. Cuando mami escuchaba esta canción se sentía poderosa, con energía, motivada a salir a comerse el mundo, y ¿quién no se sentiría así con esta canción?
Recuerdo que, ya cansada de escuchar mi música y la de mi hermana en la casa, en el carro y en todas partes, mami me pidió que le hiciera un playlist en mi iPod con sus canciones favoritas, que básicamente eran todas las canciones de Mati lentas y Mati rápidas pero ahora, con una nueva adquisición que llegó para quedarse en su catálogo de canciones favoritas: Work Bitch.
Esta canción que te recuerda que para tener todo lo que quieres debes trabajar y esforzarte, forma parte del álbum Britney Jean, el noveno álbum de estudio de Britney, y logró alcanzar el puesto número 12 en la lista Billboard Hot 100. Para este tema, el integrante de The Black Eyed Peas, Will.i.am, estuvo presente como co-escritor, y compartió la producción con Sebastian Ingrosso, ex-integrante de la agrupación de DJ’s Swedish House Mafia.



Espero que les haya gustado el post de hoy y que mañana pasen con sus mamás un feliz día de las madres. Denles mucho amor y cariño, pero sobre todo háganlas sentir especiales y queridas durante todo el año.
Mami, gracias por darme amor, apoyo, tenerme paciencia, por querer lo mejor para mí en todo, por tu fortaleza y optimismo. Mi hermana y yo somos muy afortunadas de tenerte como madre.
Recuerden que pueden conseguir el playlist de las canciones que recomendé hoy en Spotify buscándome como Amanda Viloria, y no olviden seguir el Instagram del blog: @escuchaaestoo
Gracias por leer y hasta el próximo post. Amanda.

sábado, 2 de mayo de 2020

El club al que todos temen entrar


“El Club de los 27” es una expresión usada para referirse a todas aquellas personalidades del mundo del entretenimiento que fallecieron a los 27 años de edad. La mayoría de las causas de muerte de estos artistas es por abuso de alcohol o drogas, accidentes y suicidio. Quienes integran el club de los 27 se caracterizan por ser personas con mucho éxito artístico, pero con vidas problemáticas llenas de adicciones y depresión.
Existen muchas especulaciones y teorías de que quienes conforman el Club de los 27 en realidad han sido asesinados, ya que eran artistas que lograron la fama y el reconocimiento en pocos años, por lo tanto al ser asesinados los recordarían por siempre como las figuras icónicas que habían logrado ser y se mantendrían “por siempre jóvenes”.
Es una pena que cualquier persona que tiene todo un futuro por delante muera, pero que tantas figuras de la música mueran a esta edad da mucho que pensar. ¿Por qué a los 27?, ¿Por qué no hay un club de los 21, de los 34 o de cualquier otra edad?, ¿Habrá alguno de los integrantes del club de los 27 que haya querido formar parte de él?, ¿Será que sus muertes sí fueron planificadas por alguien más? Muchas preguntas y pocas respuestas. O al menos lo que puede responder estas preguntas son más teorías que hechos reales y argumentados.
No cabe duda que, aunque su partida fue muy pronta, cada integrante de este club dejó un gran legado musical que quedará por siempre, así que hoy les recomendaré 6 de mis canciones favoritas de cantantes que forman parte del Club de los 27

Collage realizado por @allebasia

1.      Paint it black – The Rolling Stones (1966)
Cuando tenía 15 años me encantaba tocar esta canción al jugar Guitar Hero III con mi hermana. Me parecía una canción misteriosa y poderosa, y fue la primera que escuché a esta banda. Esta canción, que habla a través de metáforas sobre la depresión y la tristeza, fue compuesta por Mick Jagger y Keith Richards y forma parte del álbum Aftermath. Lo que más caracteriza a esta canción es que cuenta con un “sitar”, instrumento de cuerdas parecido a la guitarra que se toca en la India y en Pakistán. Esta fue la primera canción en tener sitar que se convirtió en un hit #1, y fue Brian Jones (uno de los primeros integrantes del Club de los 27) el de la idea de incluirlo y el encargado de interpretarlo.
The Rolling Stones, la banda más longeva en la historia del rock, fue creada y liderada en sus inicios por Brian Jones, quien se caracterizaba por tener una gran facilidad para tocar distintos instrumentos musicales, como guitarra, bajo, piano, flauta, armónica, sitar, banjo, trompeta, xilófono, violoncello, mandolina, arpa, marimba, acordeón y clarinete. A pesar de su talento excepcional, Brian Jones no se salvó de caer en el mundo de las drogas, y esta adicción, su mal comportamiento, inconvenientes con el guitarrista de la banda, Keith Richards, y su “poco aporte” a la banda hicieron que los miembros restantes de la banda lo despidieran. Un mes después, en julio de 1969, Brian murió ahogado en la piscina de su casa.
El día del suceso se encontraban en la casa de Brian su novia, un albañil que estaba haciendo remodelaciones en la casa y una enfermera y amiga de Brian. Cuando Jones se ahogó estaba bajo efectos de drogas y alcohol, pero alrededor de esta muerte existen muchas teorías, ya que se cuestiona si esto fue un accidente, un asesinato o un suicidio. El albañil que se encontraba ahí ese día confesó en 1993, antes de morir, que él lo mató como venganza a las constantes humillaciones que Brian le hacía, pero esta confesión contó con pocas pruebas. Se dice que también los integrantes de la banda lo mandaron a matar, o que incluso su muerte pudo haber sido un ajuste de cuentas con narcotraficantes a quienes Jones les debía dinero.

2.      Voodoo Child (Slight Return) – Jimi Hendrix (1968)
Esta canción, que ocupa el onceavo puesto en la lista de los 100 mejores solos de guitarra según la revista Guitar World, representa al rock en su máxima expresión. Tiene riffs increíbles, una batería explosiva, una guitarra manejada con destreza y agilidad y, además, fue interpretada en el icónico festival Woodstock en el año 1969 ante un público de 30000 personas que estaba entusiasmado e impactado por la euforia y el talento que les demostraba aquel joven con camisa de flecos que estaba en el escenario: Jimi Hendrix.
El guitarrista, cantante y compositor de Seattle comenzó a tocar guitarra a los 15 años de edad, y desde entonces se volvió un apasionado de ese instrumento. Luego de haber sido paracaidista en el ejército de Estados Unidos y estar en varias bandas conformó The Jimi Hendrix Experience, su propia banda, con la que solo tuvo 4 años de trayectoria, un tiempo muy corto, pero en el que lograron mucho éxito internacional.
Jimi era conocido por ser sumamente innovador tocando guitarra y por su excentricidad, lo cual le costó la expulsión de algunas bandas en las que estuvo pero nos dejó momentos memorables, como cuando incendió su guitarra en el escenario en el Monterey Pop Festival. Y así como en ese festival, otra de sus presentaciones más importantes y masivas fue en el festival Woodstock en el año 1969, donde fue el artista mejor pagado.
En septiembre de 1970 la muerte tocó la puerta de este Jimi Hendrix. Su autopsia reveló que murió por intoxicación por barbitúricos y ahogado en su propio vómito, posteriormente se afirmó que su muerte fue por una sobredosis de medicamentos, pero años más tarde, en el programa Autopsias de Hollywood se dijo que fue por un enfisema pulmonar.

3.      People are strange – The Doors (1967)
Jim Morrison, vocalista de The Doors, sufrió de una etapa de depresión, y en uno de esos días fue a casa del guitarrista de la banda, Robby Krieger, para despejarse un rato. Éste le sugirió dar una caminata por el Laurel Canyon en Los Ángeles, y la caminata terminó siendo mejor de lo que esperaban, ya que, además ayudar a que Jim se separara de la depresión un rato, ahí le llegó a su mente como un relámpago la letra de People are strange.
Esta canción forma parte del álbum Strange Days, y nos recuerda que en los malos momentos pueden surgir grandes cosas. Lo que me gusta de esta canción que habla de la soledad, la exclusión que genera la sociedad y la alienación, es su ritmo de blues y el tono oscuro y triste de la voz de Jim Morrison, que en vez de entristecerme lo que me hace es querer seguir escuchándola.
Jim Morrison fue desapegado a las personas y a los lugares debido a que su papá era militar, y eso lo llevo a vivir en diferentes ciudades en poco tiempo, pero en su banda, The Doors, encontró ese apego y esa familia que le faltaba. Tanto así que no se sentía cómodo asistiendo a reuniones sociales sin alguno de los miembros de la banda. Jim estudió cinematografía en UCLA, y entre sus planes no estaba dedicarse a la música, sino más bien a la poesía, una de sus más grandes pasiones, hasta que Ray Manzarek lo convenció de crear una banda, naciendo así The Doors.
Cuando el grupo empezó a presentarse públicamente, Jim sufría de fuerte pánico escénico, lo que lo hizo cantar de espaldas al público en varias ocasiones, pero con el tiempo fue dejando atrás este miedo y The Doors fue ascendiendo en popularidad y ventas cada vez más. Así como The Rolling Stones, esta banda también era considerada como una mala influencia para los jóvenes y criticada por la rebeldía y adicciones de sus integrantes.
Justo cuando The Doors estaba en su momento de mayor popularidad, Jim decidió retirarse de la música para dedicarse de lleno a la poesía y se fue a vivir a París con su novia. Aunado a su deseo de dedicarse a la poesía, también decidió irse a la capital francesa porque en Estados Unidos corría riesgo de ser arrestado por haber mostrado su pene en un concierto y simular que se masturbaba. Pero fue corto el tiempo que Jim y su novia pudieron pasar juntos en Paris, ya que en julio de 1971 ella lo encontró muerto en la bañera de su apartamento. Pese a las versiones de que realmente murió por una sobredosis de heroína en el baño de un club y luego fue llevado a su casa, su acta de defunción establece que murió por un paro cardiaco. Existe la hipótesis de que Jim Morrison sigue vivo, lo cual se basa en el hecho de que, tras su muerte, nunca se le realizó una autopsia.

4.      Kozmic Blues – Janis Joplin (1969)
Lo que más me gusta de Kozmic Blues es cómo sus estrofas cambian constantemente de la melancolía a la ira, de la resignación a la frustración, preparándonos para la melodía gloriosa del coro. Janis Joplin dijo que no podía escribir canciones a menos que estuviera muy emocional o pasando por muchos cambios. Cuando escribió Kozmic Blues estaba en uno de esos momentos, y dijo que esta canción habla de que no importa lo que hagas, las cosas malas no dejarán de suceder.
Janis Joplin era una mujer que rompía totalmente con los estereotipos de la mujer tradicional. Sus padres siempre quisieron que ella fuera maestra, sin embargo ella estudió Bellas Artes en la Universidad de Texas, pero más adelante abandonó a sus estudios y se dedicó a la música. Ella fue la primera mujer en ser considerada una estrella del Rock & Roll, publicó 3 álbumes de estudio como solista luego de separarse de la banda Big Brother & The Holding Company y después de su muerte, en 1995, entró al Salón de la Fama del Rock & Roll.
Así como Jimi Hendrix, Janis también participó en el Monterey Pop Festival y en el Festival de Woodstock, en donde Kozmic Blues formó parte del set de canciones que interpretó ahí el 19 de agosto de 1969, un año antes de su muerte. Janis Joplin ya había sufrido de sobredosis de drogas anteriormente, pero el 4 de octubre de 1970, a los 27 años, lamentablemente no pudo sobrevivir a una sobredosis más, que en este caso fue de heroína. A pesar de que este hecho fue accidental, se especula que pudo haber una persona implicada en su muerte, ya que las jeringas con las que se inyectó la heroína nunca fueron encontradas.
Janis Joplin había dejado un testamento en caso de que algo llegara a pasarle, y en dicho testamento mencionó que destinaba 2500 dólares de su dinero para que fueran utilizados para hacer una fiesta en su honor. A la fiesta, en la que hubo música, bebida y happy brownies, asistieron alrededor de 200 personas.

5.      About a girl – Nirvana (1989)
Hubo una época en la que mi hermana estuvo escuchando Nirvana casi todos los días, y cuando escuchas mucho una o varias canciones llega un punto en que fastidian. Meses más tarde, me puse a revisar la música que mi papá tenía en su computadora para ver qué podía pasar a mi iPod. En esa búsqueda conseguí un álbum de éxitos de Nirvana y lo incluí en mi selección musical porque sabía que Nirvana es una banda de rock icónica. A medida que iba escuchando las canciones fui encontrando todas las canciones que mi hermana cantaba todos los santos días, pero ya no las escuchaba con fastidio, ya las apreciaba.
Kurt Cobain escribió About a girl para su novia de ese momento, Tracy Marander, después de haber escuchado el álbum Meet the Beatles durante toda una tarde. A Kurt Cobain le gustaba mucho The Beatles, y al inspirarse en ese álbum para hacer About a girl sentía que era arriesgado incluirla en su álbum debut, Bleach, debido a que esta canción se iba más hacia lo pop y Nirvana era una banda de grunge, pero finalmente fue incluida y tuvo muy buenas críticas.
Kurt Cobain fue el cantante, guitarrista y principal compositor de Nirvana, banda que formó junto con Krist Noveselic en 1985 y con la que gozó de un éxito muy grande pero que nunca se sintió capacitado para manejar. Kurt sufrió de depresión desde muy joven, la cual inició con el divorcio de sus padres cuando era niño, y a lo largo de su vida fue adquiriendo adicción a las drogas, entre ellas, la heroína, la cual intentó dejar cuando nació su hija, pero posteriormente retomó su adicción.
En abril de 1994 hallaron muerto a Kurt Cobain, tres días después de que se suicidó disparándose en la cabeza en su casa en Seattle. Muchas teorías dicen que realmente no se suicidó sino que fue asesinado, debido a que en el momento en que se disparó había consumido heroína, y la cantidad que había en su cuerpo en ese momento no lo habría dejado dispararse. También, la mayoría de estas teorías de asesinato señalan a su esposa, la cantante Courtney Love, como la culpable. Esta teoría se alimentó muchísimo más luego que el cantante de la banda The Mentors dijo que Courtney Love le había ofrecido 50.000 dólares para matar a Kurt, y solo unos días después de dar esa entrevista fue encontrado muerto. Pero a pesar de este fuerte hecho, aún se mantiene el suicidio como causa oficial de la muerte del cantante de Nirvana.

6.      Addicted – Amy Winehouse (2006)
Tal vez es por el hecho de que viví el apogeo del éxito musical de Amy Winehouse, pero esta es la muerte del club de los 27 que más me entristece. Amy Winehouse se salió de lo que era popular en el momento, cantando géneros como el jazz, soul, blues y hasta ska, que en décadas anteriores fueron muy populares y que, aunque estos géneros nunca se extinguieron, no eran los preferidos por los jóvenes. Y ella, con su voz única y sus letras con mucha carga personal, estaba logrando que estas canciones del siglo XXI que sonaban a canciones de hace más de 30 años, lograran los primeros puestos de las grandes listas musicales y la hicieran ganar Grammys.
Fue difícil escoger solo una canción de Amy para este post, pero cuando escuché Addicted a todo volumen me animé, me dieron ganas de bailar y me fasciné con su melodía como si la estuviera escuchando por primera vez. Esta canción, que expresa de una manera bastante graciosa a una Amy molesta porque el novio de una amiga se está fumando su marihuana y no se la repone, forma parte del álbum Back to Black. Este álbum tuvo buena receptividad y en la entrega de los premios Grammy en 2008 se llevó 5 premios: Grabación del año y Canción del año gracias a su tema Rehab, Mejor álbum de pop por Back to Black, Mejor artista nuevo y Mejor artista pop femenina.
Amy Winehouse provenía de una familia judía amante del jazz. A los 13 años recibió su primera guitarra, a los 14 empezó a componer y a los 16 comenzó su carrera profesional. Lamentablemente, con el paso de los años su increíble talento se fue eclipsando por su alcoholismo y drogadicción, además de también sufrir de depresión, bulimia y un acoso excesivo por parte de los papparazzis. En julio de 2011 el guardaespaldas de Amy la encontró muerta en su apartamento en Londres, y la causa oficial de su muerte fue por ingesta excesiva de alcohol.


Espero que les haya gustado el post de hoy, que escuchen las canciones que les recomendé y que se cuiden mucho de caer en adicciones y vicios. Todos merecemos vivir felices y sanos, y las drogas y el alcohol no los ayudarán a conseguir una verdadera felicidad ni mucho menos salud. Cuiden sus vidas, que es lo más valioso que tienen.

También aprovecho para avisarles que todas las canciones que recomendé hoy, las que he recomendado en posts anteriores y algunas canciones más, pueden encontrarlas buscándome como Amanda Viloria en Spotify, ahí están todos los playlists.

Gracias por leer y hasta el próximo post. Amanda.