Cuando una
canción sale a la luz y se vuelve popular muchos fans del artista inmediatamente le hacen sus covers, pero eso no es algo que solo los fans hacen. A veces otros artistas famosos deciden versionar alguna
canción popular que les gusta, e incluso a veces toman alguna canción tal vez no
tan famosa, hacen un cover de ella y
se vuelve más exitosa que la canción original.
Todo esto me
parece fascinante, me encanta ver la creatividad del artista y escuchar la
misma canción con otra voz o hasta con otro estilo. Cada vez que “descubro” un cover hecho por un artista famoso suelo
impresionarme como una niña que está aprendiendo algo nuevo.
Hace 5 meses retomé el blog y le di este rumbo musical que
ahora tiene, y el post que escribí
para empezar con esta nueva idea fue sobre cantantes famosos haciendo covers. Sentí que fue difícil
seleccionar unas pocas canciones y que el tema era digno de una segunda parte,
así que hoy, 5 meses y 21 posts después,
es el día para recomendarles 5 de mis covers favoritos hecho por cantantes
famosos.
1. Cry me a river – Joe Cocker (1970)
El cantante inglés
Joe Cocker ocupa el 97vo puesto de la lista de los 100 mejores cantantes según
la revista Rolling Stone y participó
en el histórico festival de Woodstock
en 1969. Su representativa voz áspera y cargada de sentimientos lo llevó lejos,
pero es innegable que debe gran parte de su éxito a los covers que hizo. La gran mayoría han sido de canciones de The Beatles como With a Little help from my friends, She came in through the bathroom window y Something, canciones que los mismos integrantes de la banda de
Liverpool le autorizaron que versionara. Pero uno de sus covers que más me gusta es el del tema Cry me a river.
La canción
original fue escrita por Arthur Hamilton en 1953 y grabada por primera vez por
Julie London en 1955. El tema fue muy popular y ha sido versionado en muchas
ocasiones por grandes artistas y bandas, entre ellos Ray Charles, Aerosmith,
Cher y Michael Bublé (su cover de
esta canción también me encanta). La canción original es un jazz lento y estilizado que al unirlo
con la letra te puede hacer llorar un río al recordar a esa persona que te
rompió el corazón, mientras que la versión de Joe Cocker es un soul fusionado con blues y góspel cuya musicalización enérgica puede hacerte sacar el dolor pero de una manera eufórica y efusiva.
Cry me a river forma parte del álbum Mad Dogs & Englishmen, un álbum en
directo grabado en Nueva York durante una gira por Estados Unidos de Joe
Cocker. El cantante ya tenía la gira agendada pero su banda se disolvió, así
que tuvo que armar otra en pocos días. Joe llamó a su amigo el músico Leon
Russell, a quien nombraré más adelante, para que fuera su pianista, y Leon se
encargó de llamar al resto de los músicos para conformar esta nueva banda.
2. Don’t stop the music – Jamie Cullum (2009)
La primera vez que escuché esta canción fue en la época en la que transmitían el canal VH1 en la televisión por cable en Venezuela. En la compañía de televisión que teníamos MTV era el canal 24, allí pasaban las canciones que encabezaban las listas musicales y reality shows de adolescentes. El 25 era HTV, característico por transmitir videos de artistas hispanos y música urbana; y el canal 26 era VH1, donde pasaban música de los 70s, 80s y 90s principalmente y solían hacer listas de las mejores canciones en diferentes categorías y expertos de la música y celebridades daban sus argumentos de por qué cada canción era fenomenal.
Jamie Cullum,
el cantante de este magnífico cover,
es inglés, estudió cine y literatura inglesa y él mismo componía y tocaba la
música que utilizaba para los cortometrajes que hacía en la universidad. Jamie
ha colaborado con artistas como Pharrell Williams y Alejandro Sanz y es un
exponente importante del jazz en
Inglaterra.
Mientras
investigaba sobre Jamie descubrí que tiene un álbum exclusivamente de covers de canciones modernas de pop versionadas a jazz llamado The song
society playlist, y aunque me pareció bueno no se compara con el cover que hizo de Don’t stop the music, un tema que forma parte de su quinto álbum, The Pursuit, y cuyo video musical es el
que tiene más vistas en su canal de Youtube.
Este cover de la exitosa canción que
Rihanna lanzó un año antes me parece hermoso, elegante y el piano va llevando
la intensidad de la canción con un in
crescendo impecable.
3. A song for you – Amy Winehouse (2011)
Continuando con
la onda de jazz y soul, el cover que Amy Winehouse hizo a esta canción del año 1970 del
cantante y pianista Leon Russell me parece una obra de arte. Ella con sus
propios arreglos vocales y con una instrumentación más orquestal que la canción
original le puso el sello de Amy con letras mayúsculas a A song for you, un tema que también ha sido versionado por artistas
como Cher, Whitney Houston y Ray Charles, quien incluso ganó un Grammy por la interpretación de su
versión de A song for you.
Amy Winehouse,
una artista talentosísima que sirvió de inspiración para muchas cantantes
femeninas y dejó al mundo queriendo escuchar más de su música, falleció en
julio de 2011, y en diciembre del mismo año se lanzó su primer álbum póstumo, Lioness: Hidden Treasures. A song for you fue grabada en 2009 y da cierre a este álbum conformado por canciones inéditas y covers grabados desde 2002 hasta
el año que falleció.
4.
Construcción
– Fito Páez (2011)
Me atrevo a
poner las manos en el fuego por el cantante, compositor e instrumentista
argentino Fito Paéz y decir que es el Billy Joel latinoamericano, un piano man storyteller que en vez de cantarle a Nueva York le canta a
Argentina. Él lanzó en el año 2011 su 17vo álbum de estudio llamado Canciones para aliens, el primer álbum
que hace sin canciones de su autoría. Al describir de qué iba este álbum, Fito
dijo: “se me ocurre que podríamos hacer una serie de grabaciones para enviar al
espacio, como un mensaje en una botella, y que lo escuche alguien en algún
lugar recóndito del universo”.
Canciones para aliens contiene covers de canciones de grandes artistas
como Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Charly García, Nino Bravo, Víctor Jara
y el cantautor brasileño Chico Buarque, quien canta la canción Tangos (promesas de amor) a dúo con
Fito y es el intérprete original del tema Construcción,
lanzado en 1982. Esta canción narra de una manera atrapante todo lo que
hizo y sintió durante su último día un hombre que decide acabar con su vida
lanzándose desde lo más alto de un edificio, y cierra con una especie de queja sarcástica
pero frontal dirigida al sistema de las grandes ciudades en las que quieren
hacerle creer a los ciudadanos que son importantes para los gobiernos pero es
evidente que no.
Siento que en la
canción original y en la versión de Fito cada uno representa respectivamente a
su país. La canción de Chico Buarque tiene un ritmo de bossa nova con algunos arreglos de violines e instrumentos de
viento para agregarle más drama, y la versión de Fito tiene el piano, el
contrabajo y ese sonido orquestal característicos del tango, y el toque de
drama y explosividad de la canción queda en manos de la batería. La historia de
la canción de por sí te mantiene atento a cada paso que da este protagonista suicida,
y cada elemento que forma parte de la canción de Fito me hace poner la piel de
gallina cuando la escucho.
5. Everybody wants to rule the world – Lorde (2013)
La cantante
neozelandesa Lorde desde muy joven ha sentado precedentes en la música. A los
12 años de edad ya había firmado un contrato con la discográfica Universal Music Group, desde sus inicios
fue definiendo su propia identidad en sonido, letras y estilo y es la cuarta
artista más joven y la artista neozelandesa más joven en haber ganado un Grammy.
Esta canción
forma parte del soundtrack de la
película Los juegos del hambre: en llamas, que también contiene canciones de Coldplay, Sia, Christina Aguilera, The Weeknd e Imagine Dragons. Everybody
wants to rule the world es una de las canciones más exitosas del dúo
británico Tears for fears, quienes elogiaron a Lorde por cantar su canción y por cómo la reinventó.
Este cover de Ella Marija Lani
Yelich-O'Connor, nombre de pila
de Lorde, tiene un aura más oscura, misteriosa y dramática, y me parece
interesante que contraste tanto con la canción original. Lorde interpretó esta
canción como si siempre hubiese sido suya y eso es fenomenal.
¡Espero que
les haya gustado el post!
En mi Spotify (Amanda Viloria) podrán encontrar las canciones de hoy junto con las
del primer post de covers de artistas famosos y algunas
más.
Pueden también seguir el Instagram del blog @escuchaaestoo
Gracias por
leerme y hasta el próximo post.