sábado, 25 de abril de 2020

And the Grammy goes to...


       Si han leído mis posts habrán podido notar que me gusta mencionar cuando un cantante, un álbum o una canción han sido ganadoras de Grammys. Creo vehementemente que un premio no define el talento o el esfuerzo de ningún artista, ya que grandes cantantes y bandas como, por ejemplo, Queen, Guns N’ Roses, Jennifer Lopez, Sia o Katy Perry no han ganado ninguno hasta ahora, pero no por eso dejan de ser grandes del entretenimiento.
        El reconocimiento no solo se ve manifestado en un premio, sino también en la asistencia del público a un concierto, en que personas de otros países que un artista jamás pensaría que sería escuchado estén oyendo su música, y, actualmente, también se evidencia en vistas en Youtube o reproducciones en Spotify. Todo el proceso que conlleva la entrega de dichos premios es bastante burocrático y ha causado controversias más de una vez, pero es innegable que ganar un Grammy es un honor que no todos los artistas logran y debe ser muy emocionante. Incluso el simple hecho de estar nominado es algo sumamente admirable.
    Darles el crédito a los artistas que han ganado Grammys es algo que me gusta, pero, evidentemente, no conozco sus historiales de premios de memoria, así que, después de una larga investigación, en este post voy a recomendarles ocho de mis canciones favoritas que han sido ganadoras de un premio Grammy.

Collage realizado por @allebasia


1.      I wish – Stevie Wonder (1976)

      Cuando estén haciendo algo aburrido o rutinario como limpiar, manejar, cambiarse de ropa, ordenar algún espacio de su casa o transcribiendo una tarea de la universidad, les recomiendo que oigan esta canción mientras tanto y les aseguro que se van a animar de inmediato con tanto funk y soul.
        Yo sé que he dicho mucho en mis posts que algún cantante o banda son “mis favoritos de todos los tiempos”, pero cuando lo digo no exagero, y el cantante de Michigan, Stevie Wonder, entra en ese grupo de mis artistas favoritos desde probablemente hace más de 10 años. Stevie Wonder es ciego de nacimiento, pero eso nunca le impidió desarrollarse en el área musical, ya que toca muy bien piano, armónica, batería, bajo, congas y tiene una voz alucinante y única. Sus primeros pasos profesionales en la música fueron bajo el sello discográfico Motown, una famosa disquera fundada en Detroit en 1959 por la que han pasado artistas de la talla de The Jackson 5, Lionel Richie, Phil Collins, Drake, Lil Wayne, Nicki Minaj y muchísimos más. Stevie Wonder está musicalmente activo desde 1961. A los 15 años de edad logró sus dos primeras nominaciones al Grammy, y, de hecho, solo él y Frank Sinatra han ganado en tres ocasiones el Grammy a Álbum del año.
        Esta canción, que lleva a Stevie a recordar su infancia y lo divertida que era, alcanzó el primer puesto en la lista Billboard Hot 100 y forma parte del excelentísimo álbum Songs in the Key of life. Este es uno de los 15 álbumes más vendidos en la década de los años ’70 y gracias a él recibió el premio Grammy al Mejor Álbum del año y a la Mejor interpretación vocal R&B por la canción I Wish. Este álbum cuenta con la participación en la guitarra de Michael Sembello en algunas canciones, cantante de la icónica canción Maniac, del soundtrack de la película Flashdance; y, además, forma parte de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.


2.      Don’t stop ‘til you get enough – Michael Jackson (1979)

        Siempre que escucho Don’t stop ‘til you get enough con mi papá, me cuenta que esta canción estaba de moda cuando él era joven y estaba empezando a participar en el mundo de la natación, entonces, mientras nadaba iba sonando Don’t stop ‘til you get enough en su cabeza y eso lo ayudaba a nadar más rápido y con buen ritmo.
       Y así como a mi papá, la música, el baile y el estilo del Rey del pop acompañaron a varias generaciones. Michael Jackson inició profesionalmente en la música a los 5 años junto a sus hermanos en el grupo The Jackson 5, e inició como solista a los 13 años mientras aún seguía en el grupo. Durante su vida ganó 15 Grammys y entró al Salón de la Fama de la danza, de los compositores y dos veces al del Rock & Roll. Es el tercer cantante con más ventas en la historia de la música, fue el primer cantante afroamericano en aparecer en el canal MTV y es el artista que ha tenido más participación en actividades benéficas. En 2010 fue, según la revista Forbes, la tercera celebridad fallecida en generar más dinero, y su funeral ha sido el evento televisivo más visto en el mundo.  
       Don’t stop ‘til you get enough fue escrita por Michael Jackson y producida por una persona muy importante en sus discos más grandes: Quincy Jones. Esta canción logró el primer puesto en la lista Billboard Hot 100 y le hizo ganar a Michael su primer Grammy, que fue por Mejor interpretación Vocal de R&B Masculina. Esta canción formó parte del álbum Off the Wall, su primer álbum en solitario fuera de la disquera Motown y en el que Paul McCartney y Stevie Wonder participaron como compositores de algunas canciones. Dicho álbum representó el máximo apogeo de la era disco junto con álbumes del mismo género musical, como el álbum del soundtrack de la película Saturday Night Fever (1977) y Bad Girls, de Donna Summer (1979). Cuando Off The Wall se publicó, Michael Jackson tenía apenas 21 años, y a esa edad logró que su álbum fuera uno de los 100 discos más vendidos de la década de los ’70 según la revista Rolling Stone.


3.      Virtual Insanity – Jamiroquai (1996)

       Jamiroquai es una banda inglesa que inició en 1992 y su nombre proviene de la unión del término Jam (que se traduce al español como “improvisación musical”) y el nombre de una tribu de indios nativos norteamericanos llamada Iroqui. La banda destaca por interpretar canciones de géneros como el acid jazz, funk, un poco de disco, soul y R&B.
        Desde hace varios años me gusta esta canción y muchas otras del álbum Travelling without moving, al cual pertenece Virtual Insanity, pero soy una persona que presta poca atención a las letras de las canciones, prefiero dejarme llevar por lo que la melodía me hace sentir. Pero mientras investigaba información sobre esta canción y leía su letra me hizo click su temática. Virtual Insanity plantea un escenario en el que la humanidad depende tanto de la tecnología que el mundo apenas funciona sin ella, advierte sobre el desarrollo de la tecnología y la dependencia hacia ella y cómo poco a poco va controlando a la humanidad. Se puede pensar que eso de hacer consciencia sobre la dependencia de la tecnología debe tener 20 años como máximo, una consecuencia de la llegada del siglo XXI, pero desde mediados de los años ’90 ya es algo que impacta y preocupa a la humanidad y forma parte de la vida de todos. Esta canción, hecha a modo de queja y de toma de consciencia, le hizo ganar a Jamiroquai un Grammy a la Mejor interpretación Pop Dúo o Grupo.


4.      Without me – Eminem (2002)

        ¿Quién no ha escuchado el nombre de Eminem? El rapero caucásico que trazó su nombre y reconocimiento en un género creado por afroamericanos en el país cuna del rap y del hip hop, cuenta con 12 álbumes, 15 Grammys, ha logrado posicionar 8 álbumes en el primer puesto de la lista Billboard, fue el artista con mayor venta de discos en la primera década de los 2000, tiene Récord Guinness por Mayor cantidad de palabras en una canción y es ganador de un Oscar a Mejor Canción Original por Lose Yourself para la película 8 Mile, la cual protagonizó, y ha sido la primera canción de rap en ganar ese premio.
        Eminem lanzó su primer álbum en 1996, así que toda mi vida he escuchado nombrar a este cantante, su música y sus polémicas, pero nunca fui su fan ni seguí su trabajo. Un día, en aquellos tiempos en donde la música se descargaba por Ares, decidí buscar canciones suyas a ver qué tal, y cuando escuché Without Me me enganché demasiado con ella porque es de esas canciones que apenas la oyes te hacen mover la cabeza al ritmo de la música.
Without me le trajo a Eminem un Grammy al Mejor Video Musical, y en ese video, dentro de todos los escenarios que hay y de todo lo que se dice en la canción, aparecen Eminem, y el también rapero Dr. Dre, vestidos como superhéroes intentando salvar a niños de que escuchen su música, ya que no es apta para ellos.


5.      Ordinary people – John Legend (2004)

         Misma historia que con Without me: John Legend estaba sonando en todos lados con su éxito All of me y quise buscar más canciones suyas, porque me parecía que tenía muy linda voz y ya lo había escuchado cantar antes en un álbum del pianista brasileño Sergio Mendes. Busqué sus canciones y llegó a mí esta obra de arte hermosa, sencilla e intensa en la que él canta y toca piano y habla de los errores, peleas, subidas y bajadas y reconciliaciones que suele haber en una relación amorosa.
          El cantante, compositor y pianista John Legend inició su carrera musical en 2001, ha ganado 11 Grammys y es una de las 15 personas que han ganado los cuatro principales premios de la industria del entretenimiento: Emmy, Grammy, Oscar y Tony. También ha co escrito canciones para Janet Jackson y ha cantado con Jay Z, Fergie, Sade, David Guetta, Ariana Grande, entre otros.
         Ordinary People fue escrita y producida por John Legend y el integrante de The Black Eyed Peas, Will.I.Am, para el álbum Get Lifted, el cual lo hizo ganador del Grammy al Mejor Álbum R&B y a Mejor interpretación masculina de R&B por Ordinary People.


6.      Here it goes again – OK Go (2005)

       Mientras investigaba las canciones y artistas que han ganado Grammys tuve la grata sorpresa de encontrarme con esta canción que no escuchaba desde hace años. Cuando vi a Here it goes again en la lista de premiados sentí que el nombre de esa canción se me hacía familiar, así que cuando la busqué en Youtube y la escuché me transporté a cuando tenía como 8 años y veía en MTV a los muchachos de OK Go saltando y bailando con mucha sincronía en unas máquinas caminadoras.
  Here it goes again es el single más popular de esta banda de Chicago. Se nota que hubo poco presupuesto para su video musical, pero eso no fue excusa para desbordar creatividad y originalidad. Trish Sie, la hermana del cantante de la banda y directora de películas como Step Up: All In y Pitch Perfect 3, fue la encargada de coreografiar y dirigir este video de una sola toma para el que se necesitaron 17 intentos para llegar al definitivo.
 El video de Here it goes again, actualmente, cuenta con más de 50 millones de visitas en Youtube, fue considerado según la revista Time como uno de los 30 mejores videos musicales de todos los tiempos, y les hizo ganar el Grammy al Mejor video musical corto. Pero el mérito no se lo lleva solo el video, la canción también es muy buena. Representa demasiado al rock-pop adolescente de la década del 2000, una época que me gusta mucho, musicalmente hablando. Y, también, forma parte de las canciones de los videojuegos Rock Band y Guitar Hero 5.


7.      Otis – Kanye West, Jay Z & Otis Redding (2011)

Soy fan de las canciones que tienen cambios de melodía, y esta canción me enganchó por eso. Inicia con un ritmo de blues retro con un fragmento de la canción Try a Little tenderness del fallecido cantautor de Georgia, Estados Unidos, Otis Redding. Poco a poco evoluciona a un ritmo de rap que constantemente sube y baja mientras que Kanye y Jay interpretan sus estrofas, y cierra con un eufórico y efusivo final.
El rapero, productor, compositor y diseñador de modas, Kanye West, junto con el productor, empresario y rapero más rico de la actualidad según la revista Forbes, Jay Z, se unieron para lanzar en 2011 el álbum Watch The Throne, el segundo mejor álbum de ese año según la revista Rolling Stone. Yo no soy muy seguidora del rap o del hip hop, de hecho, considero que los artistas y canciones de este género que me gustan son bastante mainstreams, pero eso no les quita que tengan álbumes que son una joya, como este. Watch The Throne no es un álbum que se queda en canciones únicamente de Jay y Kanye juntos, también participan artistas invitados como Frank Ocean, Beyonce, The-Dream, Mr. Hudson y Curtis Mayfield; y Bruno Mars, Pharrell Williams y Quincy Jones participaron como compositores. Jay Z y Kanye West son los raperos que han ganado más Grammys, Jay tiene 19 y Kanye, 21, y gracias a Otis sumaron el Grammy a la Mejor actuación de rap a su larga lista.

8.      Run – Foo Fighters (2017)

Mi hermana es una persona tan amante de la música como yo, pero sobre todo del rock, y cada cierto tiempo nos hacemos sugerencias musicales. Por ser más seguidora de ese género que yo, ella escucha rock más pesado que el que yo suelo escuchar, así que cuando me sugiere canciones así, no siempre las acierta conmigo. Pero Run, tal vez por el factor de tener cambios de melodía, me encantó con todo y el screaming de Dave Grohl. Me gusta la potencia, el poder y los riffs de guitarra de esta canción que se llevó el Grammy a la Mejor canción de rock.
Foo Fighters es una banda de rock alternativo que inició en 1994 como un proyecto de Dave Grohl, ex baterista de Nirvana, pero que posteriormente se consolidó y ha tenido mucho éxito. Hasta ahora han ganado 12 premios Grammy, de los cuales 4 han sido a Mejor Álbum de Rock. Run pertenece a Concrete & Gold, el noveno álbum de Foo Fighters y el último que han hecho hasta hoy en día. Este álbum contiene canciones que son una especie de premonición sobre el futuro de Estados Unidos,  ya que Concrete & Gold se elaboró durante la época de las elecciones presidenciales de 2016, en las que ganó Donald Trump. También, en Concrete & Gold, Justin Timberlake participó haciendo coros en la canción Make it right y Paul McCartney tocó batería en Sunday Rain.


Espero que les haya gustado el post de hoy y que escuchen las canciones que les recomendé. Les tengo la noticia de que estoy trabajando para hacer playlists en Spotify con las canciones que recomiende en cada post y con las que ya he recomendado en los posts anteriores, así que apenas las tenga les avisaré.
No se olviden de seguir el Instagram del blog @escuchaaestoo, que activé hace poco para avisar sobre los nuevos posts, que me recomienden canciones chéveres que debería escuchar y hacer dinámicas divertidas en las historias.

Hasta el próximo post. Amanda.

sábado, 18 de abril de 2020

Las películas y la música: unión esencial


Las películas influyen en nuestra forma de ser, pensar, opinar y en nuestros gustos en general. Hay películas de diversos géneros, algunas se vuelven películas de culto, y casi todas van de la mano con un elemento muy importante: la música. Algunas, inclusive, son estructuradas en base a ella, como los musicales, pero esa es otra historia.
Considero que el soundtrack de una película es muy importante porque te hace sentir distintas emociones en cada escena. La música en las películas le agrega intención a los diálogos, te sorprende, te hace sentir en la época en que se ambienta la trama, permite identificar situaciones y generar atmósferas. En el post de hoy les recomendaré cinco de mis canciones favoritas que forman parte de soundtracks de películas, algunas fueron compuestas expresamente para el soundtrack y otras ya existían.

Collage realizado por @allebasia


1. Lucy in the sky with diamonds – The Beatles (1967)

Independientemente de si esta canción fue inspirada en un dibujo del hijo de John Lennon, en una alucinación por consumir LSD o en Alicia en el país de las maravillas, me parece que es maravillosa. Lucy in the sky with diamonds fue escrita por John Lennon y formó parte del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y de la película animada Yellow Submarine.
Cuando era niña, vi por primera vez esta película filmada en 1968, desde entonces la he visto y disfrutado muchas veces y cada vez descubro algo nuevo en ella (como que las voces de The Beatles no las hacen ellos mismos, sino actores de doblaje). Me siguen impactando sus colores, lo psicodélica que es, sus diálogos irónicos y medio enredados y no puedo dejar de cantar cada vez que empieza alguna de las canciones, como It’s all too much, Hey Bulldog, Only a Northern Song, All Together Now, los cuales eran temas inéditos que habían sido descartados cuando se hicieron los álbumes Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y Magical Mistery Tour.
Yellow Submarine inicia en Pepperland, una tierra muy feliz y llena de música donde toca la banda Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Un día, los Blue Meenies (los Malitos Azules) y su ejército atacan Pepperland con flechas, manzanas gigantes para aplastar a la gente, un guante volador y una burbuja que paraliza a quien esté dentro de ella, y allí encierran a la banda. Un joven llamado Fred le dice al alcalde lo que está pasando y este le contesta que vaya a pedir ayuda en un submarino amarillo que hay en Pepperland. Fred llega a Liverpool y le pide ayuda al baterista de The Beatles, Ringo Starr, quien acepta, y llama a sus amigos Paul McCartney, John Lennon y George Harrison. Juntos emprenden un viaje por el que pasan por varios mares, como el mar del tiempo, de los monstruos, de la nada, de los agujeros, el mar verde y otros más hasta que llegan a Liverpool a darle un final feliz a la película. ¿Qué tal suena?
Esta película dirigida por George Dunning cuenta con un 97% de aceptación según el portal Rotten Tomatoes, algo que no cualquier película logra. Heinz Edelmann se encargó de la fabulosa animación, mientras que la música instrumental fue compuesta y arreglada por George Martin. Para esta película se probaron 14 guiones distintos antes de tener el guión definitivo.



2Love is blindness – Jack White (2013)

El soundtrack de la película estrenada en 2013, The Great Gatsby, me fascina. De hecho, eso fue lo que me motivó a verla, y por suerte la película también me gustó. Fue difícil escoger una sola canción, no sabía si recomendar esta porque hace poco recomendé una canción de Jack White, pero en serio no podía dejar de mencionar esta canción que me emociona cada vez que la escucho.
La película a la que pertenece esta canción es la cuarta adaptación cinematográfica de la novela escrita por F. Scott Fitzgerald en 1925 que recibe el mismo nombre, la cual también les recomiendo que lean si tienen la oportunidad. The Great Gatsby es protagonizada por Leonardo Di Caprio (que se desenvuelve muy bien en papeles de hombres ricos con un pasado duro y que intenta ocultar), Tobey Maguire, Carey Mulligan, Isla Fisher y Joel Edgerton, y dirigida por Baz Luhrmann, director de películas como Moulin Rouge (2001) y Romeo + Juliet (1996), también protagonizada por Di Caprio.
The Great Gatsby gira en torno a la alta sociedad norteamericana de los años 20, y cuenta la historia de Nick Carraway, un hombre que se muda a West Egg, en Long Island, y es vecino de Jay Gatsby, un magnate con un pasado misterioso y desconocido que hace fiestas muy grandes y llenas de invitados en su mansión, en donde la gran mayoría de estos invitados ni siquiera lo conocen. Gatsby hace estas fiestas con la esperanza de que Daisy, el amor de su vida, quien también es prima de Nick, asista a alguna y pueda volver a verla después de años.
La película se filmó en 2011 en Sydney y ganó dos premios Oscar en 2013 al Mejor Diseño de Vestuario (muy merecidamente) y al Mejor Diseño de Producción. El papel de Daisy es interpretado por Carey Mulligan, pero Amanda Seyfried, Keira Knightley, Scarlet Johansson y Natalie Portman audicionaron también para el papel. Joel Edgerton interpretó a Tom Buchannan, el mujeriego esposo de Daisy, pero Ben Affleck y Bradley Cooper también estuvieron entre las opciones ¿Se imaginan a algunos de estos actores siendo Daisy o Tom?
Como dije al principio, el soundtrack de esta película es oro puro, porque cuenta con cantantes actuales como Will.i.am, Fergie, Beyonce, Lana Del Rey, Florence + The Machine, Jay Z, etc., interpretando canciones para una película ambientada en los años 20, la década del foxtrot, el charleston, el jazz de Nueva York, el Dixieland, y aunque Love is blindness no sea la canción más jazz de todas, igual juega un buen rol en la película porque es una canción impactante y dramática que fue usada para una escena igual de impactante y dramática. Esta canción originalmente es de la banda U2 y es parte de su álbum Achtung Baby de 1991, pero ambas canciones tienen esencias totalmente diferentes. Love is blindness habla de la decepción y la tristeza que trae el desamor. U2 la interpreta con un tono de lamento, mientras que el maestro Jack White la expresa con ira, dolor y desesperación. Aunque pareciera fuerte, musicalmente suena increíble, y creo que por eso me gustó más que su versión original.



3. Misirlou – Dick Dale (1962)

Misirlou forma parte del soundtrack de la película de Quentin Tarantino, Pulp Fiction. Una película de 1994 que enlaza diferentes historias de personajes que forman parte del crimen organizado de la ciudad de Los Ángeles. Esta se ha vuelto una película de culto gracias a sus icónicas escenas de violencia y drogas tratadas con toques de humor, sus diálogos, el vestuario de algunos personajes y muchos otros elementos. Esta película, que contó con un presupuesto de 8 millones de dólares, tuvo una recaudación de más de 200 millones de dólares, y ganó un Óscar y un Golden Globe al Mejor Guión Original.
Ya había escuchado el nombre de Pulp Fiction y había visto fotos de la escena de John Travolta y Uma Thurman bailando, pero no tenía idea de la trama porque no había visto la película. Cuando la vi hace como 8 meses, la única expectativa que tenía era que fuera buena, y la verdad que fue mucho más que eso.
Misirlou es una canción del álbum Surfer’s Choice del guitarrista Dick Dale y aparece en los créditos iniciales. Cuando la escuché pensé que era Pump it, de The Black Eyed Peas, pero mientras esperaba sus voces me di cuenta que no era, y dentro de mi sorpresa y mi emoción por el descubrimiento, sentí que necesitaba tener esa canción cerca de mí. Dick Dale, a quien se le conocía como el Rey del Surf Rock, fue considerado uno de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos según las revistas Rolling Stones y Q.
La historia de esta canción es muy interesante. Misirlou significa en griego y en egipcio “Mujer egipcia”. Es una canción folklórica del Medio Oriente y del Oriente Mediterráneo. En los años ’20 hubo una diáspora otomana hacia Estados Unidos, y empezaron a surgir comunidades árabe americanas, armenio americanas y griego americanas, y Misirlou era popular en ellas. Esta canción que trata del amor prohibido de un hombre con una mujer de otra religión no contaba con un autor reconocido, por lo tanto Nicholas Roubanis y Theodoros Demetriades hicieron la primera grabación de Misirlou, y luego se hicieron varias versiones más, hasta que en los años 60 llegó la de Dick Dale.
Dale, quien era proveniente de una familia libanesa americana, era zurdo y tocaba la guitarra para derechos al revés hasta que pasó a un modelo para zurdos. Al combinar esta característica suya con su forma de tocar el laúd (un instrumento de cuerdas de origen árabe habitual en la época renacentista y barroca) y con sus orígenes libaneses, desarrolló su propia técnica para lograr tocar el sonido de música de surf que lo identifica, aun al tocar una canción del Medio Oriente. El surf rock, que tanto lo caracterizó, tuvo una gran pero breve popularidad en su momento, ya que duró hasta que inició lo que se conoce como la “Invasión Británica”, que fue cuando, a mediados de los ’60, bandas de rock y pop de Reino Unido como The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks y Herman’s Hermits se popularizaron en Estados Unidos.


4. Redbone – Childish Gambino (2016)

Esta canción forma parte de una de las primeras escenas de la película de 2017, Get Out, pero yo la había escuchado mucho antes de ver la película en un intento de descubrir otras canciones de Childish Gambino luego de que This is America se hiciera popular. Redbone me gustó porque me pareció una canción suave pero muy funk y soul y con un final hipnotizante. Esta canción forma parte de Awaken, my love!, el tercer álbum de Childish Gambino. Fue su primer single en llegar al Top 20 de la lista Billboard y lo hizo ganar un Grammy al Mejor Performance de R&B tradicional. En Redbone, Childish Gambino se encarga de la voz principal, los coros y la batería, mientras que su productor, Ludwig Göransson interpreta el resto de los instrumentos y hace las voces adicionales.
Después de tener más o menos un año escuchando esta canción y un buen tiempo queriendo ver Get Out porque había sido nominada a los Premios Óscar, a principios de este año vi que estaba en Netflix y la vi con mi novio. Cuando recién empezando la película escuché el intro de Redbone me puse fangirl, y la verdad no quería que la escena se acabara porque pusieron “mi canción”.
En Get Out se cuenta la historia de Chris, un hombre afroamericano que es novio de Rose, una chica blanca. Ambos van a pasar un fin de semana en casa de los papás de Rose, pero Chris se siente un poco incómodo porque los va a conocer por primera vez y ella no les ha hablado sobre su color. Cuando están en la casa, Chris piensa que sus suegros están siendo muy amables y atentos porque les incomoda la relación de su hija, pero luego se dará cuenta que la realidad es otra.
Jordan Peele, el director y guionista de Get Out, dijo que involucró esta canción en la película, y sobre todo al inicio, porque hay una frase del coro de la canción que dice “Stay woke” (mantente despierto), y eso le gustó porque de eso se trata la película. Jordan Peele se caracteriza por hacer películas en las que sus protagonistas son actores negros, y en Get Out él quiso complacer a la audiencia negra dándole personajes en una película de terror que fueran perspicaces e inteligentes y que hicieran cosas que la gente inteligente y observadora haría. Y esto complació tanto al público negro como al público en general, porque la película fue un éxito. Con un presupuesto de 4,5 millones de dólares logró una recaudación de más de 250 millones, ganó el Óscar al Mejor Guión Original y actualmente cuenta con una aprobación de 98% en el portal Rotten Tomatoes.



5. Neutron Star Collision – Muse (2010)

La saga Crepúsculo fue un hito en la infancia, pre adolescencia y adolescencia de las personas que tenemos entre 18 y 26 años. Las novelas escritas por Stephenie Meyer fueron best sellers. Las películas les dieron protagonismo a las tramas de vampiros y romance dramático adolescente, todas las chicas eran Team Edward o Team Jacob, y el soundtrack que tenía cada película de la saga era mejor que el anterior. De hecho, Eclipse estuvo nominada al Grammy al Mejor Álbum de Banda Sonora para Cine, Televisión y otros Medios Visuales. Recuerdo que la primera película de la saga de Crepúsculo que vi fue Eclipse. Fui al cine con mi mamá y mi hermana y creo que hasta hoy en día nunca había visto una sala tan llena, había gente sentada hasta en las escaleras.
Eclipse, estrenada en 2010, fue dirigida por David Slade, director de Black Mirror: Bandersnatch, de cuatro videos musicales de Muse, del video musical de Aerials de System of a Down y del capítulo Open House de la serie Breaking Bad. El soundtrack de esta película cuenta con bandas y cantantes como The Black Keys, Florence + the Machine, Sia, Cee-Lo Green, entre otros.
Gracias a esta saga, que ya muchas de esas niñas fanáticas ahora la consideramos cursi y sobreactuada, llegó a mí una de las bandas que más me gusta en el mundo: Muse. Recuerdo que veía en televisión el video de esta canción que fue hecha especialmente para la película y me parecía simplemente majestuosa. Es una canción tan dramática como la película, pero su melodía rock, en vez de dar ganas de llorar por tu Edward o tu Jacob, da energía y poder, y, después de esa descarga rockera, te sorprenden con un solo de piano precioso para darle un final de música clásica, que con el tiempo me di cuenta que es una característica de Muse.
La banda inglesa Muse inició en 1994 y ha ganado dos Grammys al Mejor Álbum de Rock. Su música tiene influencias de bandas como Nirvana, Rage Against The Machine, Pink Floyd, Radiohead y Queen, y de compositores clásicos de la era romántica como Sergéi Rajmáninov, Franz Liszt y Frédéric Chopin. Algo que hace interesante a Muse es que tienen un trasfondo apocalíptico en sus álbumes, cada uno desde una perspectiva diferente. En Showbiz se centran en la ansiedad; en Origin of Symmetry, en los trastornos mentales; en Absolution, en la religión y el ateísmo; en Black Holes and Revelations, en ataques alienígenas; en The Resistance, en el control mental; en The 2nd Law, en la segunda ley de la termodinámica y cómo el mundo avanza hacia la destrucción; en Drones, en la guerra; y en Simulation Theory, en cómo vivimos en una simulación de la que debemos escapar.


Espero que les hayan gustado las canciones de hoy, que escuchen las que no conocen y vean las películas que aún no han visto. Les aseguro que este será el primer post de muchos de soundtracks de películas.

Síganme en Instagram y Twitter como @Amandaviloriaf y estén pendiente de los próximos posts.

Gracias por leer. Amanda.

sábado, 11 de abril de 2020

Lo fundamental es lo instrumental


Una de las cosas que más me gusta de la música es que tiene estructura, pero a la vez es libre, te hace imaginar diferentes escenarios, es cambiante, influye en tu estado de ánimo y hasta puedes percibir colores en ella. Pero, ¿una canción puede funcionar y ser buena si no tiene un cantante? Por supuesto que sí.
               Pareciera que en el imaginario colectivo las canciones instrumentales solo son parte de soundtracks de películas o son interpretadas por una orquesta sinfónica, pero, al contrario, hay canciones instrumentales de todos los géneros y pueden ser parte de nuestro día a día así como lo son las canciones que encabezan las listas de temas pop. Siempre me ha parecido admirable, primero, saber tocar un instrumento musical, pero saber tocarlo casi que automáticamente, tener un estilo propio, conocer toda la parte teórica de la música, y tocar bien el instrumento incluso con otros instrumentos que acompañen, me parece algo magnífico.
Desde niña he estado rodeada de música. Estuve en clases de piano, un par de días en clase de guitarra, quería entrar a una orquesta infantil así que vi solfeo por unos meses y también estuve en los coros de mis colegios, pero no continué creo que por falta de constancia. Reconozco que practicar me daba algo de pereza y, así como cuando se practica un deporte, al aprender un instrumento musical lo último que se debe tener es pereza, porque es algo de práctica constante, diaria, incluso hay que practicar más de una vez al día. Siento que saber tocar un instrumento musical, sea cual sea, requiere, además de constancia, pasión, así que desde que soy consciente de eso, admiro cada vez más a cada artista que voy a mencionar en este post, en donde les recomendaré siete de mis canciones instrumentales favoritas.
Collage realizado por @allebasia

1.      From Within – Michel Camilo (2006) 
Estoy segura que la actividad principal de todos los hogares del mundo en esta época de cuarentena ha sido ver películas, y la casa de mi papá no es la excepción. Una de las películas que vimos hace unos días fue Calle 54, un documental musical publicado en el 2000 que presenta a los mejores exponentes contemporáneos del género latin jazz. Este documental fue dirigido por el cineasta español Fernando Trueba y ganó un Premio Goya al Mejor sonido. Básicamente, Calle 54 consiste en pequeñas narraciones y videos musicales, y cada video me tenía fascinada, pero una de mis interpretaciones favoritas fue la del pianista Michel Camilo, a quien Trueba, en su parte introductoria, lo describe como “un virtuoso de su instrumento, cada vez que lo oigo tocar tengo la sensación de ser testigo de un prodigio”. Puedo contribuir a esta descripción diciendo que, luego de haberlo escuchado y ahora luego de haberlo visto en este documental, es impresionante cómo sus manos vuelan en el piano.
Michel Camilo es un pianista dominicano que a los 16 años fue el miembro más joven de la orquesta sinfónica de su país, y desde entonces ya cuenta con más de 45 años de trayectoria musical. Él describe al piano como “un instrumento orquestal”, y este instrumento lo ha llevado a viajar por todo el mundo, a tocar con artistas como Tito Puente, Juan Luis Guerra, Chucho Valdés, Celia Cruz, Gloria Estefan y muchos más, a recibir títulos Honoris Causa en diversas universidades y a ganar un Grammy, tres Latin Grammys y un Emmy. From within fue parte del soundtrack de Calle 54, pero posteriormente Michel la añadió a su álbum Spain again, que fue lanzado en 2006.

2.      Pez volador – Jorge Glem (2013)
Cumaná es la capital del estado Sucre, en Venezuela, ahí nací y pasé toda mi adolescencia. La persona más relevante a nivel histórico que ha nacido en Cumaná era Antonio José de Sucre. Era. Cuando yo estaba en bachillerato, empezaron a resonar los nombres de dos personas que estaban dejando a Cumaná en alto: Antonio Saint Aubyn, la primera persona en nadar desde la isla de Margarita hasta Cumaná (63 kilómetros) y hasta Puerto La Cruz (105 kilómetros); y Jorge Glem, uno de los mayores exponentes del cuatro venezolano a nivel nacional e internacional. Ambos eran, y espero que sigan siendo, prácticamente dos rockstars en Cumaná a quienes todos querían conocer, y que quienes ya los conocían lo mencionaban con orgullo, a veces hasta alardeando.
Antes de que mi blog tomara este rumbo musical, yo escribía sobre diversos temas, y en 2016 decidí empezar a hacer entrevistas a las que agregaba fotos que yo misma tomaba al entrevistado. Antonio Saint Aubyn, por ser accesible para mí porque era profesor de natación de mi colegio y una persona con reconocimiento nacional, fue mi primer entrevistado (si quieren leer la entrevista hagan click aquí), y después de esa entrevista que le hice en la piscina del colegio en la que pude hacerle todas las preguntas que quise con toda la calma del mundo, mi próximo objetivo era entrevistar a Jorge Glem.
Jorge vive en Nueva York, pero antes de irse de Venezuela dio varios conciertos, el último fue en Cumaná y dije que esa era mi oportunidad, porque por lo general él estaba en Caracas o fuera del país. Una profesora que quiero mucho era su vecina y me dio su número, lo contacté y me dijo que fuera unas horas antes del concierto a hacerle la entrevista durante la prueba de sonido. Un grupo de fotógrafos, comunicadores y periodistas muy talentosos y yo aprovechamos la prueba de sonido para tomarle las fotos que necesitábamos con la misma calma con la que entrevisté a Antonio aquella vez, pero la prueba de sonido se extendió tanto que tuve que eliminar varias preguntas que pensaba hacerle a Jorge, y a pesar de eso, respondió todo muy amablemente e incluso recuerdo que se apenó por no poder atendernos más tiempo. Cuando terminó la entrevista se fue a cambiar de ropa, nosotros nos fuimos a nuestros asientos del teatro e inició el concierto. La suma de ese increíble concierto y de haber logrado una meta que me hizo sentir que yo soy capaz de conseguir mis objetivos profesionales hicieron que me pusiera a llorar dentro de mi carro mientras digería y agradecía todo lo que había pasado (si quieren leer la entrevista hagan click aquí).
Pez volador es mi canción favorita de Jorge Glem, la cual además es dedicada a Cumaná, y pertenece a su tercer álbum solista En el Cerrito. Este álbum cuenta con canciones propias y de otros artistas y fue grabado en Caracas en la Villa Planchart, también llamada “Quinta El Cerrito”. Una casa construida en la década de los ’50 por el arquitecto Gio Ponti con vista al cerro El Ávila y que sirvió como fuente de inspiración para el presentador de televisión y escritor Boris Izaguirre para escribir su novela Villa Diamante.

3.      Rhapsody in blue – Orquesta Sinfónica de Chicago (1999) 
Originalmente esta canción es de 1924 y pertenece a George Gershwin, un músico neoyorquino descendiente de migrantes rusos, y es un tema que el director de la Whiteman Band, Paul Whiteman, le encargó que compusiera, ya que quería una composición original de jazz con música sinfónica. Gershwin no estaba muy convencido de si podría hacerlo, pero junto con Ferde Grofe, quien lo ayudó con la orquestación y los arreglos, pudo entregar el tema a tiempo y fue un éxito.
Aunque esta canción de jazz de orquesta pertenece a Gershwin, llegó a mí gracias a mis padres, quienes me compraron una hermosa película de Disney que fue parte de mi infancia y de la de mi hermana y que volvemos a ver de vez en cuando: Fantasía 2000. Esta película consta de ocho cortometrajes animados netamente musicales, cuyo soundtrack corresponde a la Orquesta Sinfónica de Chicago. Uno de los fragmentos de la película recibe el nombre de esta canción, y es una historia que se desarrolla en la Nueva York de los años ’30, donde incluso George Gershwin aparece representado tocando el piano.
Tal vez Fantasía 2000 tiene mucha influencia en cómo percibo a Rhapsody in Blue porque, aparte de escuchar esta canción en la que el piano es protagonista y acompañante, también pude tener una representación gráfica de este tema. Pero el hecho de que hayan usado esta canción para representar diferentes escenarios de la agitada Nueva York me parece muy apropiado. Para mí, esta canción suena a todo lo que he visto y escuchado de La Gran Manzana. Rhapsody in Blue es velocidad, elegancia, diversión, melancolía, una mezcla de sonidos, majestuosidad, y gracias a todo lo que las películas, series, canciones y mis conocidos me han manifestado sobre Nueva York, siento que la ciudad y la canción tienen en común todo lo que mencioné. Espero algún día poder comprobarlo con mis propios ojos.

4.      Waltz for Marguie – Fito Páez (2007) 
El cantante argentino Fito Páez cuenta con 23 álbumes de estudio, 4 álbumes en vivo, 12 álbumes recopilatorios y 7 Latin Grammys, es sin duda uno de mis cantantes favoritos, creador de grandes éxitos del rock en español como Circo Beat, Mariposa Tecknicolor, El amor después del amor y muchos otros, pero siento que hay un álbum suyo que, a pesar de que lo hizo ganar el Latin Grammy como Mejor álbum cantautor, no tiene la popularidad que se merece, y ese álbum se llama Rodolfo.
Rodolfo es el décimo quinto álbum de Fito Páez y siento que es un álbum muy diferente a los otros que ha hecho, pero a la vez es muy él. Se siente mucho la esencia de Fito en cada segundo del disco, un disco tan simple pero tan lleno en donde las canciones solo cuentan con su voz y la música del piano que él también toca. Fito canta en la mayoría de las canciones, pero tiene algunas instrumentales, y Waltz for Marguie es la que me parece más hermosa. Durante la producción de este álbum, se filmó un documental dirigido por Fernando Rubio y producido por Gastón Pauls, llamado “Las manos al piano”, en donde se muestra la relación de Fito Páez con el piano, un poco de su vida y a su familia.

5.      Reptile – Eric Clapton (2001)
Esta canción me trae buenos recuerdos porque hace unos años yo tenía un programa de radio junto con un chico y una chica. Cuando empezamos a buscar patrocinantes para el programa teníamos que llevar el guión hecho para la cuña con toda la información de la marca y podíamos sugerir la canción que sonaría de fondo. Uno de mis patrocinantes fue mi papá, él hace rehabilitación física a gente que ha sufrido algún accidente o lesión, pero la hace en piscinas, también da clases de iniciación en el agua a bebés y es entrenador de natación. Es una labor muy linda así que necesitaba una canción que creara una atmósfera igual de linda y escogí ésta, la primera canción del álbum Reptile, el décimo cuarto álbum de Eric Clapton, la cual también conocí gracias a mi papá, y quedó perfecta.
Eric Clapton es un cantante, compositor y guitarrista que formó parte de las bandas Cream de 1963 a 1965, y The Yardbirds de 1966 a 1968, y también se ha desempeñado como solista. Clapton ha participado en soundtracks de películas como Volver al futuro, Patch AdamsGoodfellas, Wayne’s world, Escuela de rock, Starsky & Hutch y muchas otras. También, estuvo de segundo lugar en la lista de la revista Rolling Stones “Los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos”, y de cuarto lugar en la lista de Gibson “Los 50 mejores guitarristas de todos los tiempos”.

6.      No pregunto cuántos son – Bajofondo (2007)
Fue difícil para mí escoger solo una canción de Bajofondo, este grupo de tango fusión y electro tango conformado por argentinos y uruguayos que inició en 2001 y llamó mi atención como desde 2011 aproximadamente porque hacen música totalmente diferente a todo lo que yo había escuchado antes. Pero finalmente me decidí por esta, una canción misteriosa, fuerte, interesante, con suspenso y que me encantaría verla siendo usada para una coreografía de tango con hip hop.
No pregunto cuántos son pertenece al álbum Mar dulce, un álbum que cuenta con 16 canciones en el que también participan los cantantes Gustavo Cerati, Nelly Furtado, Mala Rodríguez y Julieta Venegas. Su música ha cruzado fronteras, tanto que, en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, el equipo ruso de gimnasia usó tres canciones de este álbum para su rutina.

7.      Danza Lucumi – Bebo Valdés (2006) 
Oír esta canción me transporta a algún lugar que, más que hacerme sentir feliz, me hace sentir en paz. Al escucharla me imagino estando en un lugar muy natural, muy verde, con colinas, cascadas, el cielo bien azul, el sol radiante, pero sin calor y árboles altos. Tal vez algo así como las partes más rurales del pueblo de La Puerta en Venezuela, de Cuenca en Ecuador o tal vez de algún lugar que aún no he conocido que tenga esas características, pero sería un sueño poder estar en un sitio así mientras escucho esta canción.
Bebo Valdés es un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta cubano sumamente talentoso e importante que me encanta. Su hijo, Chucho Valdés, también es un pianista igual de talentoso y reconocido al que deberían escuchar, pero hoy les recomiendo a Bebo porque su música entró primero a mi vida que la de Chucho, así que Bebo tiene prioridad. Conocí Danza Lucumi gracias al álbum que se llama como su intérprete (literalmente, se llama Bebo), nunca la había escuchado antes de Bebo, pero esta es una canción que originalmente pertenece al también cubano, Ernesto Lecuona, quien, según cuenta Chucho Valdés, era gran amigo de su padre y hasta tocaron juntos en algunas ocasiones.


Espero que les haya gustado este post y las canciones que les recomendé hoy, que las escuchen y las disfruten.
 Pueden seguirme en Instagram y Twitter como @amandaviloriaf
 Hasta el próximo post. Amanda.