Mi papá se
llama Jaime y, por circunstancias de la vida, hemos pasado muchos años viviendo
en ciudades diferentes pero, a pesar de la distancia, él siempre ha estado y
está presente. Hemos compartido muy buenos momentos, y no verlo todos los días
me hace valorar cada segundo que paso con él. Además de ser mi padre, también
lo considero mi amigo. Es muy alegre, divertido, empático, me apoya siempre, compartimos
muchos chistes internos y es una de mis más grandes influencias en lo que a
gustos musicales se refiere.
La música es
una de las cosas que más nos une. Él no toca ningún instrumento musical, no
canta ni escribe canciones, pero es un apasionado de la música, la siente con
todo su corazón, le gusta descubrir artistas nuevos y conocer información
interesante sobre música, y eso me lo transmitió a mí. Mi papá y yo íbamos a
comprar CD’s juntos, él me regaló mi primer MP3 y los iPod’s que tuve, abrió su cuenta de Spotify primero que yo, fuimos juntos a mi primer concierto en
Ecuador, tiene más de 10000 canciones en su iPod
y una colección enorme de CD’s. Su gusto musical es muy amplio, pero en
todos estos años he percibido que los géneros que más le gustan son la salsa,
gaita zuliana, disco y funk. También
es fiel seguidor de muchos artistas y bandas venezolanas, principalmente de
Guaco, de quienes se sabe literalmente toda la historia.
Mi papá hace
años se compró una laptop a la que pasó
su colección enorme de CD’s (mejor dicho, le mandó a pasar, porque su relación
con la tecnología es buena pero no tanto) para así poder pasarle toda esa
música a su iPod. Cuando estábamos
juntos había días que yo tomaba su computadora, revisaba su música, buscaba
discos que no había escuchado de artistas que me gustaban y artistas de los que
sabía pero nunca había escuchado, pasaba esas canciones a mi computadora y de
ahí a mi iPod. Eso me llevó a
descubrir música increíble. Fito Páez, Stevie Wonder, toda la discografía de
Amigos Invisibles y de Juan Luis Guerra, Billy Joel, Jamiroquai, Sergio Mendes, Nirvana,
Wham y muchos artistas más. Luego le
contaba a papi de mi “descubrimiento” y nos poníamos a conversar sobre música.
Hoy, en
vísperas del día del padre, quiero compartir con ustedes 7 canciones que conocí gracias a mi papá o que me recuerdan momentos
que viví con él.
Collage realizado por @allebasia
1.
2
caras 2 corazones – Caramelos de Cianuro (2010)
Disculpen que
apenas después de dos posts les esté
recomendando a Caramelos de Cianuro otra vez, pero es que no podía dejarlos por
fuera. En vacaciones, mi hermana y yo nos íbamos uno o dos meses a Maracaibo a
estar con mi papá, y en una de esas vacaciones escuchamos el álbum Caramelos de Cianuro y el álbum Ciclos de Luis Enrique todos los días
cada vez que estábamos en el carro de mi papá.
El álbum Caramelos de Cianuro, sexto álbum de la
banda y primer álbum con el baterista Darío Adamés, es de esos pocos que
considero que absolutamente todas sus canciones son buenas. Todas las canciones
de este álbum me recuerdan a mi papá y cómo cantábamos en el carro a todo
pulmón, pero esta es de las que más nos gusta. Además que bromeábamos con la
frase de “Asier, Asier, atrapa mi brasier”.
En el álbum Caramelos de Cianuro, la banda volvió
al humor, los juegos de palabras y la “inmadurez”, como ellos la llamaron, de
sus inicios, pero manteniendo la seriedad y la excelente calidad de sus temas
que se plantearon tener en Flor de Fuego,
el álbum anterior a este. Y en 2 caras 2
corazones esto se deja ver, ya que de una forma que puede sonar graciosa no
te das cuenta que la canción habla de cómo la vida del artista no es tan
fabulosa o cool como se esperaría que
fuera.
2.
A
pedir su mano – Juan Luis Guerra y 4.40 (1990)
Cuando éramos niñas,
mi hermana y yo compartíamos mucho con mi papá. Bajábamos a la cancha de su edificio
a jugar basketball o a montar
bicicleta y luego veíamos películas, conciertos o compilados de videos
musicales de algún artista, y recuerdo que uno de esos compilados que más me
marcó fue uno de Juan Luis Guerra.
Para ese
entonces, yo tenía nociones muy básicas acerca de Juan Luis Guerra y su música,
pero había muchísimas canciones suyas que me faltaban por conocer. Gracias a
ese grupo de videos musicales suyos conocí varias más, pero esta fue la que más
me llamó la atención por su video con referencias africanas y por su música que
fusiona ritmos africanos con ritmos latinos.
A pedir su mano es una reversión del
tema Dede Priscila, del cantautor
africano Lea Lignanzi, y suena bastante similar a la canción original. Este
tema de Juan Luis Guerra y 4.40 pertenece al álbum Bachata Rosa, su 5to álbum, con el cual ganaron el Grammy al Mejor álbum latino tropical
tradicional en 1992. También, en Bachata
Rosa participó el cantante Chichi Peralta tocando las congas, quien formó
parte de 4.40 durante 8 años.
3.
De
vuelta a tu corazón – Guaco (2014)
Como les
comenté al inicio, mi papá es fiel seguidor de la Súper Banda de Venezuela,
Guaco. Es como una especie de enciclopedia con información de todos los cantantes,
instrumentistas, compositores y hasta managers que han pasado por la banda, y cualquier dato que se
puedan imaginar de Guaco. Mis primeros acercamientos a Guaco fueron con el
álbum El sonido de Venezuela, que tiene
temas icónicos como Pídeme y Si fuera tú bailo conmigo, y también
recuerdo escuchar a mi papá cantando El
buzo y La turbulencia de vez en
cuando.
Pero, entre
tantas canciones que ha hecho Guaco desde que se formó en 1968, escogí esta
porque recuerdo que el álbum Presente
continuo, el que contiene esta canción, fue el primero que la banda lanzó
luego de la salida del vocalista Ronald Borjas, y eso tenía a mi papá muy a la
expectativa de lo que vendría. Además de esta salida, también ingresaron al
grupo los vocalistas Diego Rojas y Elahim David.
De vuelta a tu corazón fue el primer single de Presente continuo, y apenas estuvo en manos de mi papá, él lo ponía
todo el día a toda hora. En la mesa mientras almorzábamos, en el carro, en sus
clases de natación, cuando jugábamos dominó, siempre. Al principio me pareció
un buen tema, no de los mejores, pero estaba bien, pero ahora siento que es una
muy buena canción que expone el lado romántico de Guaco, en este caso, desde la
voz de Luis Fernando Borjas.
4. I’ll write a song for you – Earth, Wind and Fire (1977)
La banda
originaria de Chicago, Earth, Wind and
Fire es de las mejores agrupaciones que he conocido gracias a mi papá. Sus
canciones más reconocidas son del género disco,
pero tienen canciones de funk, jazz,
soul, pop, música africana, y cada género musical lo interpretan de
maravilla. También, Philip Bailey, el vocalista, tiene un rango vocal muy alto
y suele hacer arreglos vocales donde alcanza notas muy agudas, que entiendo que
es algo que al oírlo puedes amarlo u odiarlo, y mi papá y yo lo amamos.
I’ll write a song for you es de sus canciones favoritas, y cada vez que la escucha
me doy cuenta que la música va más allá de los idiomas. Mi papá no habla
inglés, pero hay muchos artistas que le gustan y lleva toda su vida escuchando que
cantan en inglés, y esta canción de Earth,
Wind and Fire, a pesar de no entenderla, la disfruta y le parece una
canción hermosísima, y sin duda lo es.
Esta canción
pertenece al increíble disco All ‘n All,
el octavo álbum de estudio de EWF, con el cual ganaron el Grammy a la Mejor interpretación vocal de R&B por un dúo, grupo o coro, y también el Grammy a la Mejor canción instrumental de R&B por la canción Runnin’.
5. Ladies Night – Kool and the Gang (1979)
Mi papá es un asiduo
comprador de CD’s. Nuestra parada fija en el centro comercial Sambil, en el
Lago Mall de Maracaibo y en el
aeropuerto de Maiquetía era en las tiendas de discos. A veces íbamos a comprar o solo a ver qué
había. También comprábamos a veces discos copias, CD’s MP3 que traían más de 50
canciones y álbumes de recopilaciones según el género musical. Una vez mi papá
compró un CD que era como un mix de música de los ’70 y los ’80 al que mi
hermana, él y yo le llamamos “Full de
viejos”.
Había un
momento de ese mix que sonaba Ladies Night, y esa canción te hace
entrar en un mood de que te vas a
comer el mundo. Que canción tan increíble. Cuando llegaba la parte de “This is your night, tonight, everything’s
gonna be alright” era como un momento de clímax, de energía, de diversión
pura. Y esa parte de la canción me recuerda mucho a mi papá aplaudiendo tan
fuerte que el sonido de sus aplausos retumbaba en donde sea que estuviéramos.
Ladies night pertenece a la banda Kool and the gang, una agrupación de New
Jersey que se formó en 1964. Esta canción alcanzó el octavo puesto en la lista Billboard Hot 100, y pertenece al álbum
que también se llama Ladies Night,
el onceavo de la banda.
6.
Ojos
rojos – Fito Páez (2003)
Desde muy niña
mi papá nos hizo escuchar Circo Beat, Mariposa Tecknicolor y El amor después del amor. Y años más
tarde, yo misma fui hurgando entre su colección musical y escuché cada álbum de
Fito Páez que mi papá tenía. Descubrí canciones fascinantes, tan cambiantes y
diferentes entre sí, algunas con letras que no comprendía y otras con letras
que de vez en cuando vienen a mi cabeza, y gracias a esa exploración, Fito Páez
es uno de mis artistas latinoamericanos favoritos.
Dentro del
gran repertorio de este cantante argentino, escogí esta canción porque me
recuerda un momento en 2018 cuando mi papá fue a Ecuador a visitarnos a mi
hermana y a mí. Un día fuimos a la playa Santa Marianita y ahí pasamos la tarde
los tres disfrutando de la playa y escuchando música. Entre las canciones que
mi papá puso ese día estaba Ojos Rojos.
Esta canción con ritmo bossa nova
cuenta cómo a una joven argentina llamada Alejandra se le va la juventud triste,
encerrada e hiriéndose a sí misma en Brasil, luego de haber sido enviada a ese
país por un hombre que la drogó. Y, luego de dejarte con el corazón adolorido
por la pobre Alejandra, la canción inicia una descarga de piano que le sube la
intensidad, y si te descuidas terminas llorando.
Ya yo tenía
algunos años de haber “descubierto” a Fito y su música, pero mi hermana aun no tanto,
y al escuchar esta canción se sintió tan fascinada con la música de Fito Páez
como yo cuando empecé a adentrarme en ella. Y en ese momento sentí, una vez más
entre tantas de nuestra vida, cómo la música nos conectó a los tres.
Ojos rojos pertenece al álbum número
doce de Fito Páez, Naturaleza Sangre.
La letra y la música son de la autoría de Fito, y en esta canción participaron
la cantante brasileña Rita Lee y el compositor e instrumentista Hugo Fattoruso,
quien fue el responsable de la mágica interpretación del piano. Fattoruso
también ha tocado junto con destacados artistas, entre ellos los brasileños
Djavan, Chico Buarque y Maria Bethania.
7.
Sin
exagerar – Calle 13 feat. Tego Calderón (2007)
La relación de
mi papá con el reggaetón y la música
urbana en general es bastante particular. No es su género preferido, a veces le
horroriza, pero sabe que es parte del día a día, tiene algunas canciones en su iPod para ponerlas en sus clases con
jóvenes y hasta hay algunos cantantes que le gustan.
Desde siempre,
mi papá me ha dicho que su cantante de reggaetón
favorito es Tego Calderón, porque dice que es “el papá” de todos los
reggaetoneros de hoy en día. Tego Calderón inició en la música en 1996, y desde
entonces ha sido el primer cantante de reggaetón
en tener un contrato con una gran discográfica no latina, Atlantic Records; ha cantado en el Madison Square Garden y ha actuado en cuatro películas de la saga
Rápidos y furiosos. Sin embargo, en su juventud antes de iniciar en el reggaetón, Tego fue baterista de una
banda de rock que hacía covers de canciones de Ozzy Osbourne y
Led Zeppelin.
En esta
ocasión, Tego Calderón formó parte del segundo álbum de Calle 13, Residente o visitante, para interpretar
una parte de la canción Sin Exagerar,
un tema irreverente y tan explícito como metafórico, como la mayoría de las
canciones de este grupo. Esta canción creo que es una de las favoritas de mi
papá de Calle 13, y supongo que la participación de Tego juega un papel muy
importante en esa elección. A veces cuando estoy con mi papá de repente lo
escucho cantar “Mi amor, si con todo esto no te enamoro, y lo que hago es que
te incomodo, pues no me importa…”, y se queda en silencio para que yo responda
“…tú vas a bailar porque yo quiero”.
Espero que les
haya gustado el post de hoy y que si
tienen a su papá con ustedes disfruten de su compañía y le hagan pasar un feliz
día del padre.
Papi, gracias
por siempre dejarme ser yo, por hacerme reír tanto y por enseñarme tantas cosas
que aplico cada día. Te amo muchísimo y espero que te haya gustado este post que escribí con mucho cariño.
Recuerden que
pueden conseguir el playlist de las
canciones que recomendé hoy y algunas más en Spotify buscándome como Amanda
Viloria, y no olviden de seguir el Instagram
del blog: @escuchaaestoo
Gracias por
leer y hasta el próximo post. Amanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario