sábado, 22 de agosto de 2020

Los cantantes famosos también hacen covers. Parte 2

Cuando una canción sale a la luz y se vuelve popular muchos fans del artista inmediatamente le hacen sus covers, pero eso no es algo que solo los fans hacen. A veces otros artistas famosos deciden versionar alguna canción popular que les gusta, e incluso a veces toman alguna canción tal vez no tan famosa, hacen un cover de ella y se vuelve más exitosa que la canción original.

Todo esto me parece fascinante, me encanta ver la creatividad del artista y escuchar la misma canción con otra voz o hasta con otro estilo. Cada vez que “descubro” un cover hecho por un artista famoso suelo impresionarme como una niña que está aprendiendo algo nuevo.

Hace 5 meses retomé el blog y le di este rumbo musical que ahora tiene, y el post que escribí para empezar con esta nueva idea fue sobre cantantes famosos haciendo covers. Sentí que fue difícil seleccionar unas pocas canciones y que el tema era digno de una segunda parte, así que hoy, 5 meses y 21 posts después, es el día para recomendarles 5 de mis covers favoritos hecho por cantantes famosos.

 

Collage realizado por @allebasia

1.      Cry me a river – Joe Cocker (1970)

El cantante inglés Joe Cocker ocupa el 97vo puesto de la lista de los 100 mejores cantantes según la revista Rolling Stone y participó en el histórico festival de Woodstock en 1969. Su representativa voz áspera y cargada de sentimientos lo llevó lejos, pero es innegable que debe gran parte de su éxito a los covers que hizo. La gran mayoría han sido de canciones de The Beatles como With a Little help from my friends, She came in through the bathroom window y Something, canciones que los mismos integrantes de la banda de Liverpool le autorizaron que versionara. Pero uno de sus covers que más me gusta es el del tema Cry me a river.

La canción original fue escrita por Arthur Hamilton en 1953 y grabada por primera vez por Julie London en 1955. El tema fue muy popular y ha sido versionado en muchas ocasiones por grandes artistas y bandas, entre ellos Ray Charles, Aerosmith, Cher y Michael Bublé (su cover de esta canción también me encanta). La canción original es un jazz lento y estilizado que al unirlo con la letra te puede hacer llorar un río al recordar a esa persona que te rompió el corazón, mientras que la versión de Joe Cocker es un soul fusionado con blues y góspel cuya musicalización enérgica puede hacerte sacar el dolor pero de una manera eufórica y efusiva.

Cry me a river forma parte del álbum Mad Dogs & Englishmen, un álbum en directo grabado en Nueva York durante una gira por Estados Unidos de Joe Cocker. El cantante ya tenía la gira agendada pero su banda se disolvió, así que tuvo que armar otra en pocos días. Joe llamó a su amigo el músico Leon Russell, a quien nombraré más adelante, para que fuera su pianista, y Leon se encargó de llamar al resto de los músicos para conformar esta nueva banda.

 

2.      Don’t stop the music – Jamie Cullum (2009)

La primera vez que escuché esta canción fue en la época en la que transmitían el canal VH1 en la televisión por cable en Venezuela. En la compañía de televisión que teníamos MTV era el canal 24, allí pasaban las canciones que encabezaban las listas musicales y reality shows de adolescentes. El 25 era HTV, característico por transmitir videos de artistas hispanos y música urbana; y el canal 26 era VH1, donde pasaban música de los 70s, 80s y 90s principalmente y solían hacer listas de las mejores canciones en diferentes categorías y expertos de la música y celebridades daban sus argumentos de por qué cada canción era fenomenal.

Jamie Cullum, el cantante de este magnífico cover, es inglés, estudió cine y literatura inglesa y él mismo componía y tocaba la música que utilizaba para los cortometrajes que hacía en la universidad. Jamie ha colaborado con artistas como Pharrell Williams y Alejandro Sanz y es un exponente importante del jazz en Inglaterra.

Mientras investigaba sobre Jamie descubrí que tiene un álbum exclusivamente de covers de canciones modernas de pop versionadas a jazz llamado The song society playlist, y aunque me pareció bueno no se compara con el cover que hizo de Don’t stop the music, un tema que forma parte de su quinto álbum, The Pursuit, y cuyo video musical es el que tiene más vistas en su canal de Youtube. Este cover de la exitosa canción que Rihanna lanzó un año antes me parece hermoso, elegante y el piano va llevando la intensidad de la canción con un in crescendo impecable.

 

3.      A song for you – Amy Winehouse (2011)

Continuando con la onda de jazz y soul, el cover que Amy Winehouse hizo a esta canción del año 1970 del cantante y pianista Leon Russell me parece una obra de arte. Ella con sus propios arreglos vocales y con una instrumentación más orquestal que la canción original le puso el sello de Amy con letras mayúsculas a A song for you, un tema que también ha sido versionado por artistas como Cher, Whitney Houston y Ray Charles, quien incluso ganó un Grammy por la interpretación de su versión de A song for you.

Amy Winehouse, una artista talentosísima que sirvió de inspiración para muchas cantantes femeninas y dejó al mundo queriendo escuchar más de su música, falleció en julio de 2011, y en diciembre del mismo año se lanzó su primer álbum póstumo, Lioness: Hidden Treasures. A song for you fue grabada en 2009 y da cierre a este álbum conformado por canciones inéditas y covers grabados desde 2002 hasta el año que falleció.

 

4.      Construcción – Fito Páez (2011)

Me atrevo a poner las manos en el fuego por el cantante, compositor e instrumentista argentino Fito Paéz y decir que es el Billy Joel latinoamericano, un piano man storyteller que en vez de cantarle a Nueva York le canta a Argentina. Él lanzó en el año 2011 su 17vo álbum de estudio llamado Canciones para aliens, el primer álbum que hace sin canciones de su autoría. Al describir de qué iba este álbum, Fito dijo: “se me ocurre que podríamos hacer una serie de grabaciones para enviar al espacio, como un mensaje en una botella, y que lo escuche alguien en algún lugar recóndito del universo”.

Canciones para aliens contiene covers de canciones de grandes artistas como Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Charly García, Nino Bravo, Víctor Jara y el cantautor brasileño Chico Buarque, quien canta la canción Tangos (promesas de amor) a dúo con Fito y es el intérprete original del tema Construcción, lanzado en 1982. Esta canción narra de una manera atrapante todo lo que hizo y sintió durante su último día un hombre que decide acabar con su vida lanzándose desde lo más alto de un edificio, y cierra con una especie de queja sarcástica pero frontal dirigida al sistema de las grandes ciudades en las que quieren hacerle creer a los ciudadanos que son importantes para los gobiernos pero es evidente que no.

Siento que en la canción original y en la versión de Fito cada uno representa respectivamente a su país. La canción de Chico Buarque tiene un ritmo de bossa nova con algunos arreglos de violines e instrumentos de viento para agregarle más drama, y la versión de Fito tiene el piano, el contrabajo y ese sonido orquestal característicos del tango, y el toque de drama y explosividad de la canción queda en manos de la batería. La historia de la canción de por sí te mantiene atento a cada paso que da este protagonista suicida, y cada elemento que forma parte de la canción de Fito me hace poner la piel de gallina cuando la escucho.

 

5.      Everybody wants to rule the world – Lorde (2013)

La cantante neozelandesa Lorde desde muy joven ha sentado precedentes en la música. A los 12 años de edad ya había firmado un contrato con la discográfica Universal Music Group, desde sus inicios fue definiendo su propia identidad en sonido, letras y estilo y es la cuarta artista más joven y la artista neozelandesa más joven en haber ganado un Grammy.

Esta canción forma parte del soundtrack de la película Los juegos del hambre: en llamas, que también contiene canciones de Coldplay, Sia, Christina Aguilera, The Weeknd e Imagine Dragons. Everybody wants to rule the world es una de las canciones más exitosas del dúo británico Tears for fears, quienes elogiaron a Lorde por cantar su canción y por cómo la reinventó.

Este cover de Ella Marija Lani Yelich-O'Connor, nombre de pila de Lorde, tiene un aura más oscura, misteriosa y dramática, y me parece interesante que contraste tanto con la canción original. Lorde interpretó esta canción como si siempre hubiese sido suya y eso es fenomenal.

 

¡Espero que les haya gustado el post!

En mi Spotify (Amanda Viloria) podrán encontrar las canciones de hoy junto con las del primer post de covers de artistas famosos y algunas más.

Pueden también seguir el Instagram del blog @escuchaaestoo

Gracias por leerme y hasta el próximo post.

sábado, 15 de agosto de 2020

Get funky!: Años '80

A principios de esta semana les pedí en el Instagram del blog (@escuchaaestoo) que me propusieran géneros musicales sobre los que quisieran leer, luego hice una encuesta con sus propuestas y finalmente escogieron al funk de los años ‘80. Este género musical me encanta pero tuve que ir un poco más allá del funk que suelo escuchar, porque su nacimiento y su época dorada fue en las décadas de los ’60 y los ’70.

El funk suele estar muy vinculado al R&B y al soul, incluso puede considerarse que sus canciones más famosas son fusiones de estos géneros, pero el funk tiene ciertas características particulares que permiten identificarlo: los compases siempre son de 4/4, la batería y el bajo son los protagonistas en la instrumentación, el bajo suele tocarse con una técnica llamada slap bass que consiste en golpear un poco las cuerdas para generar un sonido más percusivo, los instrumentos de viento y las guitarras pasaron dejaron de ser un acompañamiento armónico para ser un acompañamiento rítmico, y en los inicios del funk, sobre todo en la mejor época de James Brown, se solía acentuar el primer tiempo del compás, a diferencia de la mayoría de las canciones de 4/4 en general en las que se acentúan el segundo y el cuarto.

En los años ’70 el funk estaba más consolidado, pero surgió el género disco, que va muy de la mano con el funk porque, a pesar de que tenía muchas características propias, también compartía muchas con su predecesor, por eso muchos músicos de funk empezaron a hacer música disco en esa época, otros lo imitaron y otros lo veían como un enemigo y hasta lo satirizaban en sus canciones.

Lo que pude escuchar del funk de la década de los ‘80 es que sigue teniendo las características principales del género pero con pinceladas de la música disco. Este estilo musical que evolucionó a lo largo de varias décadas sirvió posteriormente como base rítmica e inspiración para otros géneros musicales como el hip hop y el dance. Así que, sin más preámbulos, hoy les mencionaré 4 de mis canciones favoritas del funk de los años ’80.

 

Collage realizado por @allebasia

1.      Super Freak – Rick James (1981)

Antes de lanzar este tema y llegar al éxito, Rick James tuvo un pasado bastante desafortunado. Desde muy joven tuvo problemas de drogadicción, dejó la escuela y mintió sobre su edad para ser parte de la Marina de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, de la que posteriormente escapó para irse a Canadá. Allá tuvo una banda pero, al tener problemas fuertes con su discográfica y ser despedido, Estados Unidos lo descubrió y pasó un año en prisión. Al salir, se fue a Los Ángeles y trabajó como compositor en la famosa disquera Motown por un tiempo, más adelante fue firmado con A&M Records, lanzó un sencillo con ellos, luego Motown lo contrató  como artista y ahí su vida llena de reveses empezó a recibir un poco de luz.

Cada vez que escribo sobre una canción para recomendarles la escucho repetidamente hasta que termino el texto, y mientras oigo Super Freak y escribo, mentalmente estoy bailando por cada espacio de mi casa al ritmo de esta canción cuya entrada fue utilizada en en U Can’t Touch This de MC Hammer. Super Freak fue un éxito total, de hecho, la canción, aunque se refiere a una mujer, hizo que la gente apodara como “Super Freak” a su cantante. Este tema que forma parte del álbum Street Songs llegó al 16vo lugar de la lista Billboard Hot 100 y recibió una nominación al Grammy por Mejor Interpretación Vocal de Rock Masculina, siendo Rick James el primer artista afroamericano en ser nominado a esta categoría.

 

2.      Do I Do- Stevie Wonder (1982)

Do I Do es puro sabor, tiene un sonido muy lleno, Stevie Wonder lo da todo cantando y cierra con una especie de rap, el bajo es poderoso, la guitarra eléctrica brilla, el trompetista Dizzy Gillespie, quien formó parte de la orquesta de Ella Fitzgerald, tiene un solo muy bueno que va seguido de un solo igual de bueno de armónica de Stevie, y entre tanta energía que genera Do I Do no te das cuenta que la canción dura 10 minutos. Definitivamente el tiempo es relativo, y más aún cuando escuchas buena música. Esta canción la he escuchado desde niña porque era de las favoritas de mi mamá, es de esa selección exclusiva de canciones que le gustan y que puede escuchar mil veces sin aburrirse.

Este tema pertenece al álbum Stevie Wonder’s Original Musiquarium I, y aunque no es de los hits más populares de Stevie como, por ejemplo, My cherie amour o I just called to say I love you, a la canción también le fue muy bien con el público, la crítica y en los charts. Do I Do llegó al 13vo puesto de la US Billboard Hot 100 y al 10mo de la UK Singles Chart. También, fue nominada al Grammy y a Mejor Interpretación Vocal Masculina de R&B y Mejor Canción de R&B.

 

3.      P.Y.T (Pretty Young Thing) – Michael Jackson (1982)

Aún me falta una canción por recomendar y, por toda la energía que me ha dado escuchar todo este funk mientras escribo, quiero tomarme unos segundos para expresar mi agradecimiento a Dios, a la vida y a los músicos afroamericanos por crear un género musical tan increíble que supo sacar lo mejor de los géneros de los que se inspiró y servir como base para otros nuevos igual de buenos e importantes en la cultura musical universal.

Y continuando con el funk de 1982, encontramos esta increíble canción de Michael Jackson, P.Y.T (Pretty Young Thing), una canción muy romántica y muy funky. P.Y.T forma parte de Thriller, el álbum más vendido de todos los tiempos, por el cual Michael recibió 11 nominaciones al Grammy y ganó 7 de ellas. Esta canción alcanzó el décimo lugar de la lista Billboard Hot 100, cuenta con la participación de las hermanas de Michael, Janet y La Toya Jackson en los coros, y del bajista Louis Johnson, quien en vida llegó a tocar para Björk, Donna Summer, Sergio Mendes, Stevie Nicks y muchos otros grandes artistas.

 

4.      Get up and jump – Red Hot Chili Peppers (1984)

Para mí, los Red Hot Chili Peppers es uno de los exponentes principales del funk, pero lo identifico más con la década de los ’90, sin embargo, investigué sobre ellos con la esperanza de que tuvieran material discográfico en los 80s, y afortunadamente encontré sus primeros álbumes, los cuales no había escuchado antes. Get up and jump es de las primeras canciones que hicieron y forma parte de su primer álbum, un disco que lleva el nombre de la banda y que, aunque se escuchan muy diferentes a como suenan ahora, mostraba significativos vestigios del talento que la agrupación de funk rock tenía.

Esta época inicial de Red Hot Chili Peppers no fue sencilla. Anthony Kiedis, el vocalista de la banda, no se llevaba bien con Jack Sherman, el guitarrista de este primer álbum; hicieron un tour promocional con el que ganaron apenas $500, y tuvieron fuertes desacuerdos creativos con Andy Gill, el productor del álbum. Sin embargo, con el tiempo la banda fue cambiando su line up y su producción, fueron creciendo y hoy en día acumulan 11 álbumes de estudio, han ganado 7 Grammys y sus ganancias superan los $500 por mucho.

Todos los miembros actuales y antiguos de la banda son sumamente talentosos, pero hay uno en especial que quiero mencionar ya que hablamos de funk: su bajista, Flea. Michael Peter Balzary, A.K.A Flea, nació en Melbourne, Australia, pero desde los 5 años vive en Estados Unidos, y es uno de los miembros fundadores de la banda que aún permanece ahí, al igual que Anthony Kiedis. Si han escuchado a Red Hot Chili Peppers notarán que el bajo es crucial en su música, y que la técnica del slap bass se siente en canciones como Hump De Bump, By the Way o Aeroplane. Flea ocupa el segundo lugar de la lista de Los 10 mejores bajistas de la historia según la revista Rolling Stone.

 

 

Espero que les haya gustado este post y gracias por sugerirme que escribiera sobre este género musical que disfruto mucho.

Recuerden seguir el Instagram del blog (@escuchaaestoo) y mi cuenta de Spotify (Amanda Viloria) en donde todos los sábados, así como los posts, también comparto los playlists que hago con las canciones que recomiendo aquí y algunas extras.

Gracias por leer y hasta el próximo post.

sábado, 8 de agosto de 2020

Around the world: Inglaterra

    Cada generación ha tenido sus músicos ingleses que han sido los ídolos del momento y que, además, han logrado volverse artistas de culto. Tanto es así, que en los años ’60 existió la llamada “Invasión británica”, una época en donde bandas como The Beatles, The Rolling Stones, The Animals y The Who lograron ganarse al público del otro lado del mundo y así potenciar su carrera al máximo.  En un plano general, he percibido que la música que viene de Inglaterra es arriesgada, innovadora y elegante, independientemente del género que sea. Una combinación de talento artístico, crecimiento de la industria musical y apoyo del público ha logrado que el resto del mundo se deleite con la música de artistas ingleses.

    Es difícil escoger entre tantos cantantes y bandas que me gustan, ya que hay muchos que son clásicos y que todos amamos como The Beatles, Elton John, David Bowie, Queen y muchos más, pero hoy, les voy a recomendar 5 de mis artistas ingleses favoritos. Sin embargo, aunque igual dejaré a varios por fuera, considero que los artistas que expondré hoy son algunos de los nuevos íconos ingleses del siglo XXI o tienen todo el potencial para serlo. 

Collage realizado por @allebasia


1.      Sunflower, vol. 6 – Harry Styles (2019)

Jamás fui de las niñas que idolatraban algún cantante o boy band. Recuerdo que me gustaban mucho los Jonas Brothers y pensaba que era muy fan, hasta que Justin Bieber se puso de moda y vi cómo la vida de mis amigas y de muchas otras niñas alrededor del mundo giraba en torno a él. Y no solo en torno a su música, literalmente era en torno a él y su vida. No menciono esto a modo de burla o de crítica, sino que fue algo que genuinamente me impresionó. Y cuando pensaba que nada podría superar eso, llegó One Direction, una banda de cinco chicos ingleses que salieron del concurso The X Factor y conmocionaron al mundo.

Nunca llegué a ser su fan a pesar de que todas mis amigas lo eran y de tener a una fanática en la casa: mi hermana. Gracias a ella y a mis amigas probablemente escuché todas sus canciones, pero no me engancharon lo suficiente como para tenerlos en mi iPod. Después de sacar un álbum por año desde 2010 y tras la retirada de Zayn Malik de la banda en 2015, finalmente en 2016 la banda tomó una “pausa indefinida”.

Pero esa pausa de la banda no significó una pausa para ellos individualmente, ya que cada uno ha estado creando música y haciendo otras actividades fuera de ella. Aunque Zayn fue el primero en lanzarse como solista, y su música me gustó bastante, Harry Styles ha logrado destacar de una manera sorprendente y pudo mantener a las directioners en su fan base y unir a muchísimos no directioners a ella.

Harry nació en Holmes Chapel, Cheshire. Además de dedicarse a la música, también se ha aventurado en la actuación para la película Dunkirk del director Christopher Nolan y ha ido volviéndose una referencia de la moda y el estilo. Ha modelado para Gucci, y el reconocido diseñador de moda Michael Kors definió a su estilo como “la encarnación moderna del estilo rockero británico: vanguardista, extravagante y sin complejos”.

Ahora, hablando de su música, su primer álbum, Sign of the times, fue majestuoso, pero Fine Line muestra a un Harry más maduro y, aunque de forma menos evidente que Sign of the Times, tiene una influencia muy Beatle. Y al mejor estilo de los Beatles y de muchos rockstars, Harry confesó haber consumido drogas psicodélicas durante la creación de Fine Line. Este excelente álbum, lanzado en diciembre de 2019, fue el último número 1 de la lista Billboard 200 de la década de 2010, y el primero de 2020. Sunflower, vol. 6 me parece el tema más mágico del álbum. Amo las canciones con cambios de ritmo, y todos los que esta tiene me encantan. Sunflower, vol. 6 me genera pura alegría, cada transición musical la disfruto, y, luego de haber escuchado sus álbumes, veo un futuro cada vez mejor para Harry como solista.

 

2.      Where angels fear to tread – Disclosure (2018)

Los hermanos Howard y Guy Lawrence nacieron en el condado de Surrey, estudiaron Música y Tecnología Musical en Reigate College, una universidad de su condado, se unieron para crear música como DJs y desde 2010 están haciendo canciones increíbles.

Recuerdo que, a mediados de la década de 2010, la música electrónica (especialmente el house, dance y dubstep) logró ganarse un puesto significativo dentro del mainstream, llegando a estar a la par del reggaetón, que tiene años siendo el género de moda. Había una especie de engrandecimiento hacia los DJs, los festivales de música electrónica y toda una cultura que giraba en torno a esto. Disclosure lanzó su primer álbum en esa época y escalaron muy rápido en cuanto a fama y éxito dentro y fuera  de su país.  Pero lo que me gusta de ellos y que los hace destacar ante muchos otros DJs es cómo fusionan la electrónica con otros géneros no muy populares en ella, como la música africana, brasileña y el jazz, por ejemplo.

Ellos lograron ser reconocidos con canciones más pop y haciendo featurings con cantantes pop como Sam Smith, Lorde, Mary J. Blige o The Weeknd, pero si se adentran en su música escucharán más canciones increíbles, entre ellas, las que forman parte de Moonlight, un compilado de 5 sencillos, donde está el tema Where angels fear to tread, que sirvió para anunciar que estaban de vuelta al estudio creando lo que sería Energy, su siguiente álbum. Esta canción contiene samples del tema Fools rush in de The Four Freshman, y logran modernizar al mejor estilo de Disclosure un tema de jazz que parece salido de una película clásica de los ’60. Tanto la canción original como la de Disclosure te harán sentir que estás en las nubes.

 

3.      Heavy, California – Jungle (2018)

El hecho de que ahora todas las redes sociales funcionen mediante algoritmos estructurados en base a tus gustos y lo que consumes en internet me parece fascinante. Hay días que el algoritmo simplemente te bendice, y un día entré a Youtube y lo primero que vi en mi timeline fue una canción llamada Casio de un grupo nuevo para mí llamado Jungle. Su estilo funky y los falsetos me atraparon de inmediato, así que seguí buscando más canciones de este grupo desconocido, y descubrí una banda que espero que nunca deje de crear, porque les auguro un buen futuro en la industria musical y con el público.

Tom McFarland y Josh-Lloyd Watson eran vecinos en Sheperds Bush, Londres. Su pasión por la música los llevó a crear Jungle, y desde 2013, además de ser grandes amigos, también se volvieron colegas. Desde entonces, Jungle se ha presentado en el Glastonbury Festival, Coachella, el iTunes Festival y en BBC Radio 1. También, sus canciones han aparecido en videojuegos como Fifa 15 y Fifa 19, series de televisión como Brooklyn Nine-nine y Élite y en comerciales para grandes marcas como Starbucks.

Heavy, California forma parte de For Ever, su segundo álbum de estudio, y es como un funk-soul que al oírla con audífonos te hace sentir como si estuvieras dentro de un video musical. También, una característica de Jungle que me gusta es que todos sus videos musicales son coreográficos, y suelen aparecer siempre los mismos bailarines. Eso, en vez de aburrirme por ver las mismas caras, más bien me encanta porque son muy talentosos y siento que los videos se conectan entre sí.

 

4.      New Born – Muse (2001)

Mi hermana escuchó decir a alguien que Muse es Queen del futuro, y me pareció la mejor referencia que se le puede dar a alguna persona que aún no ha escuchado a esta banda de Teignmouth, Devon. Matt Bellamy (cantante, guitarrista y pianista), Dominic Howard (baterista y percusionista) y Christopher Wolstenholme (bajista y tecladista) empezaron a hacer música juntos en su juventud, participaron en un concurso de bandas locales bajo el nombre de Rocket Baby Dolls y ganaron. Tras esa victoria, decidieron tomarse a la banda más en serio, así que abandonaron la universidad y sus trabajos, cambiaron su nombre a Muse, salieron de su pueblo para presentarse en Londres y Manchester y crearon sus primeros EP.

Origin of Symmetry, el segundo álbum de estudio de la banda, debe su nombre al libro Hyperspace del físico teórico Michio Kaku, en donde se habla sobre la geometría del universo y cómo todo está en un perfecto balance, y el hecho de que ya tanta gente haya escrito sobre el origen de la vida está empezando a llevar a los investigadores a querer descubrir el origen de la simetría.

New Born da inicio a este increíble álbum, y según Matt Bellamy, la canción es acerca del miedo a la evolución de la tecnología y cómo está destruyendo a la humanidad. Él teme a no poder controlarla porque se mueve más rápido que él y que todos nosotros, y la canción está planteada en un escenario futurista en el que el cuerpo pasó a un segundo plano ya que todos están conectados a una especie de red.

Existen canciones en las que la letra te transmite una cosa y la música te hace sentir otra muy diferente, sin embargo, en New Born la narrativa no solo la tiene la letra, sino también la música, ya que cada intención de la letra está respaldada por la instrumentación. Es muy interesante porque ese miedo, desesperación y ganas de que la humanidad abra los ojos ante este problema prevalece durante toda la canción, pero poco a poco la música le va subiendo la intensidad a la situación.

 

5.      The age of the understatement – The Last Shadow Puppets (2008)

Me imagino que los fans de Arctic Monkeys sabrán sobre esta banda ya que Alex Turner también canta en ella, pero, aunque escucho a Arctic Monkeys desde que tengo como 15 años, juro que jamás había escuchado sobre esta agrupación paralela hasta que hace unas semanas el algoritmo me volvió a bendecir, pero esta vez en Spotify.

Arctic Monkeys es una banda excelente y es de mis favoritas de Inglaterra, pero todos conocemos lo importantes y buenos que son, así que por eso preferí hablarles de The Last Shadow Puppets. En el año 2007, la banda The Little Flames fue telonera de Arctic Monkeys durante una gira, y esta experiencia hizo que Alex Turner y Miles Kane (guitarrista de The Little Flames) entablaran una buena amistad. Ambos se unieron para componer canciones y junto a James Ford, productor musical y miembro de la banda Simian, crearon este grupo que llevaron en conjunto a sus trabajos de aquel entonces.

The age of the understatement forma parte de su primer álbum, que recibe el mismo nombre que esta canción. Lo sorprendente de ellos es que la música de The Last Shadow Puppets es muy diferente a lo que estaban haciendo musicalmente fuera de la banda. Arctic Monkeys ha mutado mucho con el tiempo, pero para entonces estaban en su máximo apogeo del garage rock, The Little Flames era bastante rock indie, y Simian presentaba una especie de rock experimental electrónico. Mientras que The Last Shadow Puppets empezó a sacar lo mejor de Alex y Miles a nivel de composición de canciones y la musicalización es sumamente elegante, clásica, con aires a película western de los años ’60 y además, contaron con la participación especial de la Orquesta Metropolitana de Londres, que ayudó a embellecer aún más a The age of the understatement.

Puede que tenga poco tiempo escuchando a The Last Shadow Puppets, pero me sorprendió por completo lo que ofrecían, lo majestuosa que suena su música y sin duda seguiré escuchando las demás canciones que tienen hasta ahora.

 

¡Espero que les haya gustado el post de hoy!

Recuerden seguir al blog en Instagram (@escuchaaestoo) y en Spotify (Amanda Viloria) para que puedan ver el playlist que hice con estas canciones y con otras de algunos de mis artistas ingleses favoritos.

Gracias por leer y hasta el próximo post.

sábado, 1 de agosto de 2020

20 en el 2020


Una de las características más maravillosas de la música es su capacidad de trascender en el tiempo. Cuando una canción es escuchada aunque sea por una persona, esa persona la mantiene viva. Y es por eso que aquellas canciones que la gente sigue pidiendo en cada concierto de una banda, que se vuelven himnos de las fiestas, que son fuente de inspiración para nuevos artistas, que marcaron a una generación o que escuchamos en los mejores momentos de nuestra juventud, son eternas.
En los últimos 20 años la música ha cambiado mucho, pero a la vez han vuelto a estar de moda ciertas cosas que empezaron en la década del 2000. El K-pop ha formado a las nuevas boy bands, los cantantes de géneros urbanos son los rockstars de esta generación, en fin, podría hacer un post entero de las semejanzas y diferencias de la música y la cultura actual y la de la década del 2000, pero hoy quiero más bien destacar algunas canciones que, aunque aún siguen siendo destacadas, cuando salieron causaron furor y llevaron al éxito a artistas que hoy en día siguen siendo sumamente influyentes.
En el post de hoy, que, además, es el número 20 de Escucha Esto, quiero recomendarles 6 de mis canciones favoritas que salieron en el año 2000 y este 2020 están cumpliendo 20 años de su lanzamiento.

Collage por @allebasia


1.      Bye, bye, bye – NSYNC

A finales de los ’90 y principios de los 2000 hubo una fuerte ola de boy bands, y una de las más exitosas fue NSYNC. Esta banda de jóvenes creada en 1995 en la ciudad de Orlando estaba conformada por Justin Timberlake, JC Chasez, Chris Kirkpatrick, Joey Fatone y Lance Bass. Sorprendentemente, en sus inicios la banda fue muy famosa en Alemania y los países de habla alemana, pero luego lograron entrar con éxito en el mercado estadounidense y latino.
Personalmente, aunque no fui muy fan de NSYNC, es imposible no haber escuchado y disfrutado aunque sea el coro de esta canción en algún momento. Bye, bye, bye pertenece al tercer álbum de estudio de la banda, No strings attached, y logró llegar al cuarto puesto de la lista Billboard Hot 100 y ser nominada al Grammy a Canción del año. Su video musical fue dirigido por Wayne Isham, quien tiene una larga trayectoria como director de videos musicales de canciones sumamente exitosas, entre ellos podemos mencionar a Livin la vida loca de Ricky Martin, I want it that way de Backstreet Boys y Piece of me de Britney Spears.
Esta canción tiene una melodía muy representativa del año y la década a la que pertenece, y de una manera un poco dramática pero muy bailable los chicos de NSYNC cuentan el daño que sufrieron en una relación a la que ya le pusieron un punto final.


2.      Crawling – Linkin Park

Así como hubo mucha música bailable y pop en el año 2000, también el rock tomaba una forma diferente al rock que se hizo desde los ’60 hasta los ’80. Estaba adquiriendo popularidad el nü metal y el rap metal, y a esa movida emergente pero muy popular se sumó la banda californiana Linkin Park con su álbum debut Hybrid Theory, que se caracterizó por ser un híbrido, tal como su nombre lo menciona, entre el heavy metal, el rock y el hip hop, presentado en la voz de Chester Bennington y el rap de Mike Shinoda.
Hybrid Theory fue un éxito total. Es el álbum de rock más vendido del siglo XXI, el séptimo álbum más vendido de la década del 2000 y el segundo álbum debut más vendido después de Appetite for destruction (1987) de Guns ‘N Roses.
De este álbum se desprende el sencillo Crawling, una canción que para Chester Bennington era muy fuerte cantar en vivo, no tanto por la exigencia vocal, sino por cómo la letra lo conectaba con experiencias personales de su pasado, en las cuales vivió fuertes adicciones al alcohol y a las drogas.


3.      Lady – Modjo

Por mucho tiempo pensé que esta canción era tal vez de finales de los ’70, pero resulta que es del año 2000 y forma parte del álbum que recibe el mismo nombre del grupo. Este dúo francés compuesto por Romain Tranchart y Yann Destagnol debutaron con un álbum homónimo cargado de acid jazz, funk y una especie de Neo disco que, aunque no era lo que estaba de moda en el momento, son géneros que nunca fallan.
Esta canción es una de mis favoritas en el mundo entero, y en este álbum también se encuentra la canción Chillin’, un tema que descubrí en estos meses de cuarentena y que también deberían escuchar. Lady y Chillin’ son de esas canciones que transmiten tantas buenas vibras que son agradables para escuchar en cualquier ocasión y en cualquier lugar.


4.      Oops, I did it again – Britney Spears

Después del rotundo éxito de su álbum Baby one more time, un año después, la princesa del pop siguió labrando su camino para haberse merecido ese título que la sociedad le ha otorgado, lanzando el álbum Oops!... I did it again. Este fue su segundo álbum en llegar al primer lugar de la lista Billboard 200, y en él se encuentra la canción que lleva el mismo nombre, una canción tan icónica como la Britney misma.
Esta canción marca el inicio de la transición de la niña colegiala de Baby one more time a la mujer diva que lucía un traje de látex rojo en el espacio y que con los años se convertiría en una de las artistas femeninas con más ventas a nivel mundial.
El álbum Oops!... I did it again fue nominado a mejor álbum de pop y la canción fue nominada a mejor interpretación vocal pop femenina. También, el video musical de esta canción fue nominado en los MTV Video Music Awards del mismo año a Mejor Video Femenino, Mejor Video Pop y Elección de los Televidentes, pero solo ganó el primer premio, ya que los otros dos los ganó Bye, Bye, Bye de 'N Sync.


5.      She bangs – Ricky Martin

El cantante puertorriqueño, Ricky Martin, inició en la música en 1984 con la exitosa agrupación infantil Menudo, en 1991 debutó como solista y a finales de 1998 su nombre, sin acompañantes, logró más éxito en la industria de la música; un éxito y prestigio que mantiene hasta el día de hoy. Y dicho éxito no ha sido solo en la música, sino también en el teatro y la televisión, además de su constante activismo en contra del maltrato y la explotación infantil (que el año pasado lo hizo merecedor del premio Peace Summit Award, en el cual un comité especial de ganadores del Premio Nobel de la Paz lo escogieron), del gobierno de su país y a favor de los derechos de la comunidad LGBT+.
En el año 2000 lanzó su sexto álbum de estudio y su segundo álbum con canciones en inglés, Sound Loaded. En él se encuentra esta increíble canción que emana sensualidad y es digna de aparecer en un musical repleto de bailarines dándolo todo en el escenario. El también prestigioso cantante Robi Draco Rosa, quien fue compañero de Ricky en Menudo, formó parte de los productores y compositores de esta canción, entre los que también se encontraba Desmond Child, compositor y productor para grandes bandas como Kiss y Aerosmith.
She Bangs llegó al 12vo lugar en la lista Billboard Hot 100 y al primer lugar de la Billboard Hot Latin Songs. También, ganó un Latin Grammy al Mejor Video Musical, video que contó con la aparición del actor y bailarín Channing Tatum.


6.      Verónica – Caramelos de Cianuro

El álbum Miss Mujerzuela de Caramelos de Cianuro representó un hito en la carrera de la banda que para entonces estaba conformada por el cantante Asier Cazalis, El Enano en la guitarra, Luis Golding en el bajo y el baterista Alfonso Tosta.
En este álbum, que contiene increíbles temas como Verónica, Las Estrellas, El Flaco y La Llama, Caramelos de Cianuro pasó del rock pesado que presentaron en Harakiri City a un rock pop que los llevó a encabezar las listas radiales de Venezuela. Pero ese éxito no se quedó en Venezuela, también les fue muy bien en Puerto Rico y en Ecuador, donde su tema Las Estrellas fue la canción de entrada de la telenovela Solteros sin compromiso.
Este álbum, según sus integrantes, recibió significativas influencias de la banda Red Hot Chili Peppers, del hip hop e inclusive de las películas del director de cine Quentin Tarantino.


Espero que les haya gustado el post de hoy y que le sigamos dando vida a estas canciones y a todas aquellas que nos gusten durante muchos años más.

No se olviden de seguir la cuenta de Instagram del blog (@escuchaaestoo) y de buscar en mi Spotify (Amanda Viloria) un playlist que hice con estas canciones y con algunas más que también cumplen 20 años en 2020.

Gracias por leer y hasta el próximo post. Amanda.